Videojuego para aprender técnicas geofísicas aplicadas a la exploración de acuíferos
Resultado del trabajo colaborativo entre una tecnóloga, un geofísico y tres creadores de realidad virtual, Odisea Electromagnética es un videojuego pensado para estudiantes de ciencias de la Tierra.
Identifican cuatro proteínas que mejoran el diagnóstico de cáncer de mama
Un grupo de investigación integrado por científicos y médicos especialistas identificó cuatro proteínas capaces de diferenciar con exactitud entre tumores malignos y benignos en pacientes con sospecha de cáncer de mama.
Participa el CICESE en foro nacional sobre alimentos azules
Con el fin de posicionar a los alimentos azules en la agenda agroalimentaria y climática, el CICESE fue parte de este foro nacional, una iniciativa impulsada por Environmental Defense Fund de México.
Costos y beneficios de los techos verdes: una guía para su instalación
En el CICESE, un grupo multidisciplinario investiga el desarrollo e implementación de soluciones basadas en la naturaleza que ayuden a que las casas y edificios en los distintos climas de México se adapten y reduzcan los efectos del cambio climático.
Resumen: La corriente de Lazo en el golfo de México es clave debido a su impacto en la distribución de energía y calor, con efectos directos en la industria costa afuera y en la predicción de huracanes. Para mejorar la capacidad de predecir su trayectoria y la liberación de remolinos, es fundamental entender su estructura termohalina. Aunque en los últimos doce años se han desplegado diversas plataformas de observación que han incrementado la recopilación de perfiles hidrográficos, persisten brechas significativas en la cobertura temporal y espacial. Para suplir estas deficiencias, se emplean modelos estadísticos o hidrodinámicos, los cuales proyectan datos satelitales de la superficie del mar hacia el interior del océano, incorporando los perfiles hidrográficos disponibles para así estimar al campo termohalino. En la charla se presentarán estas metodologías y se mostrarán evaluaciones de su precisión bajo diferentes escenarios dinámicos de la región.
El seminario será presencial en el Auditorio Pedro Ripa y virtual en Zoom:
SEMINARIO:https://www.google.com/url?q=https://zoom.us/j/95140574964?pwd%3DRA4jpWWr6qSHTfLAJPv1gtbaxXZvIC.1&sa=D&source=calendar&ust=1719245696692612&usg=AOvVaw2Ky9DodzxSGvsCP-qpjxPq
URL pequeña: https://tinyurl.com/dof-seminario
D de reunión: 951 4057 4964
Código de acceso: 282307
Invita: DIRECCIÓN DE LA DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA TIERRA
Ponente(s): Dr. Bernardino Ricardo Eaton González
Resumen: Se aborda el papel fundamental de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) en la gestión ambiental, destacando su capacidad para integrar y analizar datos espaciales. Se presentan conceptos de geografía, SIG, GPS y percepción remota. Se describe como las geotecnologías se aplican a la sostenibilidad, al análisis de recursos naturales, la modelación de áreas de importancia ecológica y la gestión de residuos sólidos. Se incluyen estudios de caso sobre reforestación, monitoreo del aire y cambio climático, así como tendencias emergentes como la inteligencia artificial, la participación ciudadana en el uso de datos geográficos y como los SIG contribuyen a resolver problemas ambientales complejos y a promover un manejo más sostenible de los recursos naturales.
Resumen: La corriente de Lazo en el golfo de México es clave debido a su impacto en la distribución de energía y calor, con efectos directos en la industria costa afuera y en la predicción de huracanes. Para mejorar la capacidad de predecir su trayectoria y la liberación de remolinos, es fundamental entender su estructura termohalina. Aunque en los últimos doce años se han desplegado diversas plataformas de observación que han incrementado la recopilación de perfiles hidrográficos, persisten brechas significativas en la cobertura temporal y espacial. Para suplir estas deficiencias, se emplean modelos estadísticos o hidrodinámicos, los cuales proyectan datos satelitales de la superficie del mar hacia el interior del océano, incorporando los perfiles hidrográficos disponibles para así estimar al campo termohalino. En la charla se presentarán estas metodologías y se mostrarán evaluaciones de su precisión bajo diferentes escenarios dinámicos de la región.
El seminario será presencial en el Auditorio Pedro Ripa y virtual en Zoom:
SEMINARIO:https://www.google.com/url?q=https://zoom.us/j/95140574964?pwd%3DRA4jpWWr6qSHTfLAJPv1gtbaxXZvIC.1&sa=D&source=calendar&ust=1719245696692612&usg=AOvVaw2Ky9DodzxSGvsCP-qpjxPq
URL pequeña: https://tinyurl.com/dof-seminario
D de reunión: 951 4057 4964
Código de acceso: 282307
Invita: DIRECCIÓN DE LA DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA TIERRA
Ponente(s): Dr. Bernardino Ricardo Eaton González
Resumen: Se aborda el papel fundamental de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) en la gestión ambiental, destacando su capacidad para integrar y analizar datos espaciales. Se presentan conceptos de geografía, SIG, GPS y percepción remota. Se describe como las geotecnologías se aplican a la sostenibilidad, al análisis de recursos naturales, la modelación de áreas de importancia ecológica y la gestión de residuos sólidos. Se incluyen estudios de caso sobre reforestación, monitoreo del aire y cambio climático, así como tendencias emergentes como la inteligencia artificial, la participación ciudadana en el uso de datos geográficos y como los SIG contribuyen a resolver problemas ambientales complejos y a promover un manejo más sostenible de los recursos naturales.