Resumen: SEMINARIO VIRTUAL EXTRAORDINARIO
En este trabajo se presenta el desarrollo de un modelo espectral que resuelve la ecuación de vorticidad en dos dimensiones. El modelo utiliza el método de Galerkin y series de Fourier para resolver flujos con vorticidad inicial y/o un forzamiento externo con condiciones de frontera doblemente periódicas. Después se utiliza un método Lagrangiano que permite aislar tres tipos de partículas: las que pertenecen a puentes, las que pertenecen a núcleos hiperbólicos y las que no pertenecen a ninguno de estos. Los parches de partículas que pertenecen a núcleos hiperbólicos tienen la característica de que se estiran en poco tiempo. Por el contrario, los parches que no se encuentran en puentes o núcleos se mantienen unidos por un tiempo predefinido. Finalmente, se utiliza este método en aguas superficiales de la parte sur y este de México para evaluar su utilidad. El método permite determinar en qué regiones habrá mayor dispersión. Lo cual se puede utilizar para estimar el costo y esfuerzo humano en recolectar un contaminante de interés como crudo o sargazo, o para rastrear un nutriente o propiedad bioquímica.
Seminario virtual por Zoom en la siguiente liga:
https://us02web.zoom.us/j/88479270855?pwd=oYV0Y9rvOur4M0aY6GzifTNqcjRBzd.1
Meeting ID: 88479270855
Passcode: 814819
Resumen: SEMINARIO VIRTUAL EXTRAORDINARIO
Las surgencias costeras son un proceso en el cual el viento genera un movimiento vertical que trae aguas profundas a la superficie a lo largo de la costa. Estas aguas además de ser más frías, saladas y ácidas son ricas en nutrientes, y promueven importantes afloramientos de fitoplancton que forman la base de abundantes ecosistemas marinos. Los sistemas de corrientes limítrofes orientales albergan los sistemas de surgencias más grandes en el mundo gracias a la dirección de los vientos a lo largo de la costa. En este seminario hablaremos de cómo los vientos que favorecen las surgencias costeras y las resultantes condiciones del mar en estos sistemas varían en múltiples escalas de tiempo y espacio. Hablaremos de los procesos que controlan estas variaciones, desde eventos de viento a escalas sinópticas hasta escalas globales debidas al cambio climático. Finalmente, a manera de ejemplo, veremos cómo estos cambios influencian al ecosistema marino y terrestre en el sistema de la Corriente de California.
Seminario virtual por Zoom en la siguiente liga:
https://us02web.zoom.us/j/88479270855?pwd=oYV0Y9rvOur4M0aY6GzifTNqcjRBzd.1
Meeting ID: 88479270855
Passcode: 814819
Resumen: SEMINARIO VIRTUAL EXTRAORDINARIO
Wave-height spectra are analyzed using wave observations obtained by 74 NDBC buoys spanning the Pacific and Atlantic Oceans. Spectral peaks are observed at semidiurnal tidal, inertial, and diurnal frequencies, indicative of wave-amplitude modulation. The wave-amplitude modulation for each frequency is quantified and subsequently used to infer the time-averaged magnitude of semidiurnal tidal and inertial currents. Two methods for inferring the magnitude of semidiurnal tidal currents are tested. Results provide a unique overview of semidiurnal tidal and inertial currents as observations of currents can be sparse.
Seminario virtual por Zoom en la siguiente liga:
https://us02web.zoom.us/j/88479270855?pwd=oYV0Y9rvOur4M0aY6GzifTNqcjRBzd.1
Meeting ID: 88479270855
Passcode: 814819
Resumen: SEMINARIO VIRTUAL EXTAORDINARIO
Este estudio caracteriza la estructura transversal y vertical del núcleo de la Corriente de Yucatán (CY) a partir de observaciones in-situ y altimetría satelital, utilizando el contorno de 0.30 m/s como referencia para definir su geometría interna. Se extrajeron parámetros morfométricos como profundidad máxima, ancho superficial, área encerrada y velocidad en el centro (Vcnt) del contorno, este último identificado como un indicador representativo de la intensidad del núcleo. A través de una clasificación por cuartiles de Vcnt, se definieron cuatro estados dinámicos de la CY, y se analizó su relación con la extensión de la Corriente de Lazo (CL). Se encontró que los eventos de desprendimiento de remolinos son más frecuentes cuando el núcleo de la CY es profundo, estrecho y con alta Vcnt, mientras que la CL se encuentra en una fase de extensión moderada. Esta configuración morfométrica sugiere que la forma y posición del núcleo, más que su intensidad superficial, son claves para anticipar los procesos de separación de remolinos. Además, algunos parámetros del núcleo, como el ancho del canal, pueden estimarse a partir de altimetría satelital que al combinarse con la profundidad máxima del contorno de 0.30 m/s, es posible predecir la estructura interna del flujo. Esta forma de estimación facilita su uso en herramientas prácticas de vigilancia y pronóstico a escala regional.
Seminario virtual por Zoom en la siguiente liga:
https://us02web.zoom.us
Invita: DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN
Ponente(s): Dr. Hugo Gildardo Castelán Sánchez
Resumen: Las enfermedades infecciosas emergentes constituyen un desafío mundial, y el 75 % de estas tienen un origen zoonótico. Un caso emblemático es el SARS-CoV-2, cuya evolución ha estado marcada por la recombinación entre diferentes linajes virales, como el linaje XB, en México. Los estudios filodinámicos y filogeográficos han evidenciado que la movilidad de las personas favoreció la propagación del virus, facilitando la introducción y difusión de variantes relevantes como Alfa, Gamma, Delta y Omicron.
Otro ejemplo es el virus de la Influenza, en el cual el reordenamiento genético ha ayudado de manera notable a su diversificación. No obstante, los métodos actuales para identificar estos eventos pueden sobre-representar su frecuencia debido a una elevada tasa de falsos positivos. Esto enfatiza la urgencia de crear métodos bioinformáticos más exactos, puesto que una interpretación incorrecta de los reordenamientos puede influir en la comprensión y el manejo de la propagación de enfermedades virales.
Aparte de la recombinación y el reordenamiento, los vectores como los mosquitos, murciélagos y aves tienen una función crucial en la transmisión de patógenos. Específicamente, las aves migratorias pueden funcionar como reservorios y vectores, aunque en muchas especies se desconoce la constitución de su microbioma y los microorganismos que podrían llevar.
Así, la biología computacional y la metagenómica son recursos esenciales para entender la evolución de hopederos y p
Resumen: SEMINARIO VIRTUAL EXTRAORDINARIO
En este trabajo se presenta el desarrollo de un modelo espectral que resuelve la ecuación de vorticidad en dos dimensiones. El modelo utiliza el método de Galerkin y series de Fourier para resolver flujos con vorticidad inicial y/o un forzamiento externo con condiciones de frontera doblemente periódicas. Después se utiliza un método Lagrangiano que permite aislar tres tipos de partículas: las que pertenecen a puentes, las que pertenecen a núcleos hiperbólicos y las que no pertenecen a ninguno de estos. Los parches de partículas que pertenecen a núcleos hiperbólicos tienen la característica de que se estiran en poco tiempo. Por el contrario, los parches que no se encuentran en puentes o núcleos se mantienen unidos por un tiempo predefinido. Finalmente, se utiliza este método en aguas superficiales de la parte sur y este de México para evaluar su utilidad. El método permite determinar en qué regiones habrá mayor dispersión. Lo cual se puede utilizar para estimar el costo y esfuerzo humano en recolectar un contaminante de interés como crudo o sargazo, o para rastrear un nutriente o propiedad bioquímica.
Seminario virtual por Zoom en la siguiente liga:
https://us02web.zoom.us/j/88479270855?pwd=oYV0Y9rvOur4M0aY6GzifTNqcjRBzd.1
Meeting ID: 88479270855
Passcode: 814819
Resumen: SEMINARIO VIRTUAL EXTRAORDINARIO
Las surgencias costeras son un proceso en el cual el viento genera un movimiento vertical que trae aguas profundas a la superficie a lo largo de la costa. Estas aguas además de ser más frías, saladas y ácidas son ricas en nutrientes, y promueven importantes afloramientos de fitoplancton que forman la base de abundantes ecosistemas marinos. Los sistemas de corrientes limítrofes orientales albergan los sistemas de surgencias más grandes en el mundo gracias a la dirección de los vientos a lo largo de la costa. En este seminario hablaremos de cómo los vientos que favorecen las surgencias costeras y las resultantes condiciones del mar en estos sistemas varían en múltiples escalas de tiempo y espacio. Hablaremos de los procesos que controlan estas variaciones, desde eventos de viento a escalas sinópticas hasta escalas globales debidas al cambio climático. Finalmente, a manera de ejemplo, veremos cómo estos cambios influencian al ecosistema marino y terrestre en el sistema de la Corriente de California.
Seminario virtual por Zoom en la siguiente liga:
https://us02web.zoom.us/j/88479270855?pwd=oYV0Y9rvOur4M0aY6GzifTNqcjRBzd.1
Meeting ID: 88479270855
Passcode: 814819
Resumen: SEMINARIO VIRTUAL EXTRAORDINARIO
Wave-height spectra are analyzed using wave observations obtained by 74 NDBC buoys spanning the Pacific and Atlantic Oceans. Spectral peaks are observed at semidiurnal tidal, inertial, and diurnal frequencies, indicative of wave-amplitude modulation. The wave-amplitude modulation for each frequency is quantified and subsequently used to infer the time-averaged magnitude of semidiurnal tidal and inertial currents. Two methods for inferring the magnitude of semidiurnal tidal currents are tested. Results provide a unique overview of semidiurnal tidal and inertial currents as observations of currents can be sparse.
Seminario virtual por Zoom en la siguiente liga:
https://us02web.zoom.us/j/88479270855?pwd=oYV0Y9rvOur4M0aY6GzifTNqcjRBzd.1
Meeting ID: 88479270855
Passcode: 814819
Resumen: SEMINARIO VIRTUAL EXTAORDINARIO
Este estudio caracteriza la estructura transversal y vertical del núcleo de la Corriente de Yucatán (CY) a partir de observaciones in-situ y altimetría satelital, utilizando el contorno de 0.30 m/s como referencia para definir su geometría interna. Se extrajeron parámetros morfométricos como profundidad máxima, ancho superficial, área encerrada y velocidad en el centro (Vcnt) del contorno, este último identificado como un indicador representativo de la intensidad del núcleo. A través de una clasificación por cuartiles de Vcnt, se definieron cuatro estados dinámicos de la CY, y se analizó su relación con la extensión de la Corriente de Lazo (CL). Se encontró que los eventos de desprendimiento de remolinos son más frecuentes cuando el núcleo de la CY es profundo, estrecho y con alta Vcnt, mientras que la CL se encuentra en una fase de extensión moderada. Esta configuración morfométrica sugiere que la forma y posición del núcleo, más que su intensidad superficial, son claves para anticipar los procesos de separación de remolinos. Además, algunos parámetros del núcleo, como el ancho del canal, pueden estimarse a partir de altimetría satelital que al combinarse con la profundidad máxima del contorno de 0.30 m/s, es posible predecir la estructura interna del flujo. Esta forma de estimación facilita su uso en herramientas prácticas de vigilancia y pronóstico a escala regional.
Seminario virtual por Zoom en la siguiente liga:
https://us02web.zoom.us
Invita: DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN
Ponente(s): Dr. Hugo Gildardo Castelán Sánchez
Resumen: Las enfermedades infecciosas emergentes constituyen un desafío mundial, y el 75 % de estas tienen un origen zoonótico. Un caso emblemático es el SARS-CoV-2, cuya evolución ha estado marcada por la recombinación entre diferentes linajes virales, como el linaje XB, en México. Los estudios filodinámicos y filogeográficos han evidenciado que la movilidad de las personas favoreció la propagación del virus, facilitando la introducción y difusión de variantes relevantes como Alfa, Gamma, Delta y Omicron.
Otro ejemplo es el virus de la Influenza, en el cual el reordenamiento genético ha ayudado de manera notable a su diversificación. No obstante, los métodos actuales para identificar estos eventos pueden sobre-representar su frecuencia debido a una elevada tasa de falsos positivos. Esto enfatiza la urgencia de crear métodos bioinformáticos más exactos, puesto que una interpretación incorrecta de los reordenamientos puede influir en la comprensión y el manejo de la propagación de enfermedades virales.
Aparte de la recombinación y el reordenamiento, los vectores como los mosquitos, murciélagos y aves tienen una función crucial en la transmisión de patógenos. Específicamente, las aves migratorias pueden funcionar como reservorios y vectores, aunque en muchas especies se desconoce la constitución de su microbioma y los microorganismos que podrían llevar.
Así, la biología computacional y la metagenómica son recursos esenciales para entender la evolución de hopederos y p