×
Se publica el Calendario Laboral del CICESE, en cumplimiento a la cláusula 55 del Contrato Colectivo de trabajo 2021-2022 que representa las condiciones laborales actualmente suscritas entre CICESE y el SUTCICESE.
Aquí
Diana Tentori Santa Cruz, investigadora del CICESE en Óptica, recibió del XXIV Ayuntamiento de Ensenada la medalla “Antonio Meléndrez” que la acredita como Ciudadana Distinguida 2022…
IA@CICESE, más cooperación en Inteligencia Artificial
Con un coloquio y posterior taller, se lanzó la iniciativa IA@CICESE que busca unir esfuerzos en este tema e integrar grupos de trabajo que fomenten investigaciones en inteligencia artificial…
Con el taller “Periodismo de ciencia. Diálogo entre periodistas y científicos a favor de las audiencias”, el CICESE festejará el vigésimo tercer aniversario de esta publicación electrónica…
Como parte de la estrategia de impulso a la cultura de la innovación, el CICESE reconoció a personal y estudiantes por haber desarrollado propiedad intelectual durante 2021, en que se obtuvieron ocho patentes…
Considera que ser mentora en el programa que patrocina el British Council es una buena oportunidad para apoyar a las mujeres que tienen vocación por la ciencia, y de elevar su potencial al máximo…
Especialistas en sismología y geología del CICESE acudieron a la colonia Camino Verde, en Tijuana, para realizar un reconocimiento tras el deslizamiento que provocó el desalojo de al menos 90 viviendas…
Cinco investigadores del Departamento de Oceanografía Física del CICESE participan en la tercera fase del programa UGOS-3, el cual es auspiciado por las Academias Nacionales de Ciencias de Estados Unidos…
Resumen: Fuelled by high market values and decreasing finfish abundances, crustacean fisheries are on the rise globally. Despite continuous intense fishing for more than a century, lobster fisheries have become the most economically important fisheries in many coastal regions of the world, suggesting that commonalities in management approaches drive their sustainability. However, there is a growing concern that accelerating climate change may challenge the current successes of lobster fisheries. This concern has stressed the need to better understand mechanisms by which climate and management interact in driving lobster population productivity. By investigating similar problems across different systems, comparative studies can lead to deeper understanding of such mechanisms. In this talk, I will present the work that I am conducting during my visit at CISESE, to compare the Baja California red lobster (Panulirus interruptus) and the Canadian lobster (Homarus americanus) fisheries, focusing on the potential effects of climate variability and change. I will first present some surprising similarities and some differences between the two systems in terms of oceanography, biology, and management. I will then discuss my potential future research avenues to comparatively investigate the mechanisms linking climate indices (e.g. Pacific Decadal Oscillation, Pacific Upwelling Index, North Atlantic Oscillation) and population productivity in these two systems.
Resumen: Se propone el estudio de un sensor de índice de refracción basado en la
medición de variaciones de la reflectancia difusa desde una interfaz de
vidrio en un diseño funcional. Se propone un diseño de construcción
sencilla con elementos ópticos y el cual puede ser construido para ser un
sensor robusto y estable. El objetivo de este trabajo es diseñar y
construir un sensor de índice de refracción con luz difusa para medios
líquidos mediante la medición de un factor de reflectancia en función del
ángulo de incidencia. Para ello, se busca establecer un diseño que permita
la realización de mediciones en tiempo real y presente robustez. Al
utilizarse como fuente luminosa luz difusa, el objetivo es que el ángulo
de incidencia no tenga relevancia en las mediciones. La fuente de
iluminación que se propone entonces es luz LED, la cual proveería un haz
estable en intensidad y no colimado, incoherente espacial y temporalmente.
La novedad del dispositivo presentado es el uso de una superficie para
acoplar la luz en una placa de vidrio dentro de un amplio rango de ángulos
de refracción, incluyendo ángulos mayores que el ángulo crítico con el
medio externo, y el uso de una superficie difusora para acoplar la luz
reflejada fuera de fuera de la placa de vidrio, incluyendo la luz que
sufre la reflexión total interna. Se presenta un modelo simplificado
teórico de la señal obtenida con el dispositivo propuesto y se presenta
también un análisis detallado de su resolución potenc
Invita: DIRECCIÓN DE LA DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA TIERRA
Ponente(s): Dra. Silvana Spagnotto
Resumen: Los estudios sismológicos son de vital importancia para el análisis de riesgo sísmico y su relación con fallas geológicas potencialmente activas. Actualmente contamos con los primeros mecanismos focales y modelos de velocidad en el sector de la Sierra de San Luis y alrededores, a pesar de haber evidencias desde la sismología histórica de que algunas fallas se encuentran activas, como son los casos de las fallas responsables de los terremotos de San Francisco del Monte de Oro (magnitud M~6, del día 22 de Mayo de 1936) y el de Sampacho (magnitud M~6, 11 de Junio de 1934). Es por ello que se están llevando a cabo localizaciones, modelos de velocidad y mecanismos focales en este sector. Con ese objetivo se instalaron estaciones de bajo costo y hasta se diseñó una.
Por otro lado, continuamos con estudios tectónicos en la provincia de Neuquén, realizados a partir de localizaciones e inversión de forma de onda (Full Waveform Inversion, FWI) a partir de la implementación de un código propio que redujo considerablemente los errores de localización y permitió obtener mecanismos focales de sismos de magnitudes menores a Mw 2 y que esperamos implementar en otras zonas. También se realizaron tomografías de primeros arribos de ondas P y S y de correlación de ruido, en la caldera de Caviahue y en el bajo de Añelo. Por último, se interpretaron los tensores de esfuerzos regionales en la región Andina partiendo de los datos sismológicos publicados.
Invita: DIRECCIÓN DE LA DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA TIERRA
Ponente(s): Dra. Silvana Spagnotto
Resumen: Los estudios sismológicos son de vital importancia para el análisis de riesgo sísmico y su relación con fallas geológicas potencialmente activas. Actualmente contamos con los primeros mecanismos focales y modelos de velocidad en el sector de la Sierra de San Luis y alrededores, a pesar de haber evidencias desde la sismología histórica de que algunas fallas se encuentran activas, como son los casos de las fallas responsables de los terremotos de San Francisco del Monte de Oro (magnitud M~6, del día 22 de Mayo de 1936) y el de Sampacho (magnitud M~6, 11 de Junio de 1934). Es por ello que se están llevando a cabo localizaciones, modelos de velocidad y mecanismos focales en este sector. Con ese objetivo se instalaron estaciones de bajo costo y hasta se diseñó una.
Por otro lado, continuamos con estudios tectónicos en la provincia de Neuquén, realizados a partir de localizaciones e inversión de forma de onda (Full Waveform Inversion, FWI) a partir de la implementación de un código propio que redujo considerablemente los errores de localización y permitió obtener mecanismos focales de sismos de magnitudes menores a Mw 2 y que esperamos implementar en otras zonas. También se realizaron tomografías de primeros arribos de ondas P y S y de correlación de ruido, en la caldera de Caviahue y en el bajo de Añelo. Por último, se interpretaron los tensores de esfuerzos regionales en la región Andina partiendo de los datos sismológicos publicados
Resumen: Los Robots de Asistencia Social (RAS) apoyan a usuarios principalmente a través de interacción social y no física. La investigación en el uso de RAS en demencia se ha realizado por varios años. Sin embargo, avances en áreas como reconocimiento de voz y cómputo afectivo proveen a los robots capacidades que permiten asistir a personas con demencia y sus cuidadores en diversos escenarios. En el seminario presentaré el robot conversacional Eva y resultados de su evaluación en los últimos 3 años para analizar la autonomía, dopción e impacto del robot en síntomas psicológicos y de comportamiento de la demencia. También discutiré algunos problemas abiertos, tanto técnicos como sociales y éticos de intervenciones asistidas por robots.
Resumen: La investigación y desarrollo de sistemas basados en la decodificación de señales cerebrales han sido impulsados por la idea de brindar nuevos canales de comunicación alternativos con los cuales una persona pueda controlar algún dispositivo inteligente o comunicarse sin involucrar el uso de extremidades o movimientos del cuerpo. Esto resulta de gran interés para aquellos pacientes con dificultades motoras serias debido a una lesión en el cerebro o por alguna enfermedad neurodegenerativa.
En esta plática se mostrarán tres ejemplos de aplicaciones de neurotecnología no invasiva desarrolladas para abordar problemas de movilidad. En primer lugar, se presentará una interfaz cerebro-computadora diseñada para el control de una órtesis robótica de mano. Dicha interfaz fue probada con pacientes con esclerosis lateral amiotrófica en un ambiente clínico. Luego, se mostrará un sistema de rehabilitación basada en estimulación eléctrica para la recuperación del movimiento de las exterminades superiores. Finalmente, se describirá un sistema en desarrollo para la asistencia en el habla basada en la decodificación de señales cerebrales y musculares. Todas estas aplicaciones son ejemplos del uso de la inteligencia artificial para la solución de problemas médicos.
Ponente(s): Marco Antonio Ortíz Hinojosa. Universidad de Antofagasta, Chile
Resumen: Hace varios años atrás dos biólogos-matemáticos en pasajes de su libro “The Dialectical Biologist” (Levins & Lewontin, 1985) postularon que los objetos de estudio no pueden ser disectados cartesianamente, sino que deberían ser tratados como un todo; entendiendo que el todo-relativo no es totalmente determinado por sí mismo, ya que también es determinado por las partes que lo construyen. A su vez, las partes tampoco son auto-determinadas enteramente, sino que dependen de las propiedades del todo. En nuestro laboratorio cuando construimos matrices comunitarias del tipo Jacob-Levins que intentan representar algunos aspectos de la complejidad de los sistemas ecológicos y eco-sociales, nos sorprendemos muchas veces que en ciertos niveles inferiores de complejidad no se alcanza la estabilidad necesaria, pero curiosamente si obteniendo la estabilidad del nivel más alto de complejidad. Esto sin duda despierta dudas, creando nuevas preguntas y abriendo nuevos campos de investigación. El análisis poblacional de pre-imágenes (Levins, 2000) puede ser una herramienta idónea mediante la cual podríamos explorar la dinámica de las pequeñas partes que construyen el todo-relativo y determinar bajo que circunstancias se propagarían dinámicas caóticas que incrementan la complejidad del sistema y, por ende, reducen la oportunidad de alcanzar la deseada estabilidad de nuestras intervenciones en los sistemas naturales. En esta exposición, por tanto, se presentará y compartirán las bases teóricas-ma
Resumen: Fuelled by high market values and decreasing finfish abundances, crustacean fisheries are on the rise globally. Despite continuous intense fishing for more than a century, lobster fisheries have become the most economically important fisheries in many coastal regions of the world, suggesting that commonalities in management approaches drive their sustainability. However, there is a growing concern that accelerating climate change may challenge the current successes of lobster fisheries. This concern has stressed the need to better understand mechanisms by which climate and management interact in driving lobster population productivity. By investigating similar problems across different systems, comparative studies can lead to deeper understanding of such mechanisms. In this talk, I will present the work that I am conducting during my visit at CISESE, to compare the Baja California red lobster (Panulirus interruptus) and the Canadian lobster (Homarus americanus) fisheries, focusing on the potential effects of climate variability and change. I will first present some surprising similarities and some differences between the two systems in terms of oceanography, biology, and management. I will then discuss my potential future research avenues to comparatively investigate the mechanisms linking climate indices (e.g. Pacific Decadal Oscillation, Pacific Upwelling Index, North Atlantic Oscillation) and population productivity in these two systems.
Resumen: Se propone el estudio de un sensor de índice de refracción basado en la
medición de variaciones de la reflectancia difusa desde una interfaz de
vidrio en un diseño funcional. Se propone un diseño de construcción
sencilla con elementos ópticos y el cual puede ser construido para ser un
sensor robusto y estable. El objetivo de este trabajo es diseñar y
construir un sensor de índice de refracción con luz difusa para medios
líquidos mediante la medición de un factor de reflectancia en función del
ángulo de incidencia. Para ello, se busca establecer un diseño que permita
la realización de mediciones en tiempo real y presente robustez. Al
utilizarse como fuente luminosa luz difusa, el objetivo es que el ángulo
de incidencia no tenga relevancia en las mediciones. La fuente de
iluminación que se propone entonces es luz LED, la cual proveería un haz
estable en intensidad y no colimado, incoherente espacial y temporalmente.
La novedad del dispositivo presentado es el uso de una superficie para
acoplar la luz en una placa de vidrio dentro de un amplio rango de ángulos
de refracción, incluyendo ángulos mayores que el ángulo crítico con el
medio externo, y el uso de una superficie difusora para acoplar la luz
reflejada fuera de fuera de la placa de vidrio, incluyendo la luz que
sufre la reflexión total interna. Se presenta un modelo simplificado
teórico de la señal obtenida con el dispositivo propuesto y se presenta
también un análisis detallado de su resolución potenc
Invita: DIRECCIÓN DE LA DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA TIERRA
Ponente(s): Dra. Silvana Spagnotto
Resumen: Los estudios sismológicos son de vital importancia para el análisis de riesgo sísmico y su relación con fallas geológicas potencialmente activas. Actualmente contamos con los primeros mecanismos focales y modelos de velocidad en el sector de la Sierra de San Luis y alrededores, a pesar de haber evidencias desde la sismología histórica de que algunas fallas se encuentran activas, como son los casos de las fallas responsables de los terremotos de San Francisco del Monte de Oro (magnitud M~6, del día 22 de Mayo de 1936) y el de Sampacho (magnitud M~6, 11 de Junio de 1934). Es por ello que se están llevando a cabo localizaciones, modelos de velocidad y mecanismos focales en este sector. Con ese objetivo se instalaron estaciones de bajo costo y hasta se diseñó una.
Por otro lado, continuamos con estudios tectónicos en la provincia de Neuquén, realizados a partir de localizaciones e inversión de forma de onda (Full Waveform Inversion, FWI) a partir de la implementación de un código propio que redujo considerablemente los errores de localización y permitió obtener mecanismos focales de sismos de magnitudes menores a Mw 2 y que esperamos implementar en otras zonas. También se realizaron tomografías de primeros arribos de ondas P y S y de correlación de ruido, en la caldera de Caviahue y en el bajo de Añelo. Por último, se interpretaron los tensores de esfuerzos regionales en la región Andina partiendo de los datos sismológicos publicados.
Invita: DIRECCIÓN DE LA DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA TIERRA
Ponente(s): Dra. Silvana Spagnotto
Resumen: Los estudios sismológicos son de vital importancia para el análisis de riesgo sísmico y su relación con fallas geológicas potencialmente activas. Actualmente contamos con los primeros mecanismos focales y modelos de velocidad en el sector de la Sierra de San Luis y alrededores, a pesar de haber evidencias desde la sismología histórica de que algunas fallas se encuentran activas, como son los casos de las fallas responsables de los terremotos de San Francisco del Monte de Oro (magnitud M~6, del día 22 de Mayo de 1936) y el de Sampacho (magnitud M~6, 11 de Junio de 1934). Es por ello que se están llevando a cabo localizaciones, modelos de velocidad y mecanismos focales en este sector. Con ese objetivo se instalaron estaciones de bajo costo y hasta se diseñó una.
Por otro lado, continuamos con estudios tectónicos en la provincia de Neuquén, realizados a partir de localizaciones e inversión de forma de onda (Full Waveform Inversion, FWI) a partir de la implementación de un código propio que redujo considerablemente los errores de localización y permitió obtener mecanismos focales de sismos de magnitudes menores a Mw 2 y que esperamos implementar en otras zonas. También se realizaron tomografías de primeros arribos de ondas P y S y de correlación de ruido, en la caldera de Caviahue y en el bajo de Añelo. Por último, se interpretaron los tensores de esfuerzos regionales en la región Andina partiendo de los datos sismológicos publicados
Resumen: Los Robots de Asistencia Social (RAS) apoyan a usuarios principalmente a través de interacción social y no física. La investigación en el uso de RAS en demencia se ha realizado por varios años. Sin embargo, avances en áreas como reconocimiento de voz y cómputo afectivo proveen a los robots capacidades que permiten asistir a personas con demencia y sus cuidadores en diversos escenarios. En el seminario presentaré el robot conversacional Eva y resultados de su evaluación en los últimos 3 años para analizar la autonomía, dopción e impacto del robot en síntomas psicológicos y de comportamiento de la demencia. También discutiré algunos problemas abiertos, tanto técnicos como sociales y éticos de intervenciones asistidas por robots.
Resumen: La investigación y desarrollo de sistemas basados en la decodificación de señales cerebrales han sido impulsados por la idea de brindar nuevos canales de comunicación alternativos con los cuales una persona pueda controlar algún dispositivo inteligente o comunicarse sin involucrar el uso de extremidades o movimientos del cuerpo. Esto resulta de gran interés para aquellos pacientes con dificultades motoras serias debido a una lesión en el cerebro o por alguna enfermedad neurodegenerativa.
En esta plática se mostrarán tres ejemplos de aplicaciones de neurotecnología no invasiva desarrolladas para abordar problemas de movilidad. En primer lugar, se presentará una interfaz cerebro-computadora diseñada para el control de una órtesis robótica de mano. Dicha interfaz fue probada con pacientes con esclerosis lateral amiotrófica en un ambiente clínico. Luego, se mostrará un sistema de rehabilitación basada en estimulación eléctrica para la recuperación del movimiento de las exterminades superiores. Finalmente, se describirá un sistema en desarrollo para la asistencia en el habla basada en la decodificación de señales cerebrales y musculares. Todas estas aplicaciones son ejemplos del uso de la inteligencia artificial para la solución de problemas médicos.
Ponente(s): Marco Antonio Ortíz Hinojosa. Universidad de Antofagasta, Chile
Resumen: Hace varios años atrás dos biólogos-matemáticos en pasajes de su libro “The Dialectical Biologist” (Levins & Lewontin, 1985) postularon que los objetos de estudio no pueden ser disectados cartesianamente, sino que deberían ser tratados como un todo; entendiendo que el todo-relativo no es totalmente determinado por sí mismo, ya que también es determinado por las partes que lo construyen. A su vez, las partes tampoco son auto-determinadas enteramente, sino que dependen de las propiedades del todo. En nuestro laboratorio cuando construimos matrices comunitarias del tipo Jacob-Levins que intentan representar algunos aspectos de la complejidad de los sistemas ecológicos y eco-sociales, nos sorprendemos muchas veces que en ciertos niveles inferiores de complejidad no se alcanza la estabilidad necesaria, pero curiosamente si obteniendo la estabilidad del nivel más alto de complejidad. Esto sin duda despierta dudas, creando nuevas preguntas y abriendo nuevos campos de investigación. El análisis poblacional de pre-imágenes (Levins, 2000) puede ser una herramienta idónea mediante la cual podríamos explorar la dinámica de las pequeñas partes que construyen el todo-relativo y determinar bajo que circunstancias se propagarían dinámicas caóticas que incrementan la complejidad del sistema y, por ende, reducen la oportunidad de alcanzar la deseada estabilidad de nuestras intervenciones en los sistemas naturales. En esta exposición, por tanto, se presentará y compartirán las bases teóricas-ma