×
Se publica el Calendario Laboral del CICESE, en cumplimiento a la cláusula 55 del Contrato Colectivo de trabajo 2021-2022 que representa las condiciones laborales actualmente suscritas entre CICESE y el SUTCICESE.
Aquí
Con la participación de 46 jóvenes de la UABC campus Ensenada y Tijuana, Cetys Ensenada, Tijuana y Mexicali, así como el ITE de Ensenada y Mexicali, se realizó esta escuela el 28 y 29 de septiembre…
Del 25 al 28 de septiembre, estudiantes del posgrado en Óptica del CICESE organizaron este congreso regional para compartir experiencias, conocimiento y forjar redes académicas en torno a esta disciplina…
Para divulgar y dar a conocer las tendencias tecnológicas y las recomendaciones en cuanto a protección de datos, el CICESE ofrecerá el 8o Foro de Seguridad de la Información el próximo 5 y 6 de octubre…
Esto lo señaló la gobernadora de Baja California, Marina del Pilar Ávila Olmeda, al encabezar la ceremonia conmemorativa del 50 aniversario de esta institución, en la que también quedó claro que el CICESE, es su gente…
Resumen: Ciclo de Seminarios de Discusión de Artículos de Biomedicina y Bionanotecnología 2023. Con el objetivo de estimular la discusión científica, cada estudiante de la nueva generación de la maestría presenta, cada semana, un artículo original. El ponente será evaluado por sus pares y se debatirá entre los asistentes. Comité Evaluador: Lisandra V. Lozano Barajas, Héctor A. Ángel Arce y Ximena I. López Cesati.
Invita: DEPARTAMENTO DE MICROBIOLOGIA EXPERIMENTAL
Ponente(s): Jorge Antonio Villa / Alexis Martínez
Resumen: Antifungal susceptibility of Malassezia pachydermatis isolated from the external auditive conduct from dogs, in central Chile…………………………………………………………………………………………………………………………..Jorge Antonio Villa Nevarez………………………………………………………………………………………………………………………..Malassezia dermatitis and otitis are caused by Malassezia pachydermatis, a lipophilic yeast that is a commensal organism of the skin of dogs and cats. When the homeostasis of the skin is disrupted, the yeast takes on a pathogenic role. This yeast is of veterinary importance given that it causes various diseases in pets with underlying conditions such as immunosuppression, and the potential of the yeast to become zoonotic also makes it important to study it further. The resistance to antifungal medications has been reported; this information allows veterinary clinicians to select their therapeutic protocols with great care so the patient’s resolution is positive. In this article, the authors examine the susceptibility of M. pachydermatis, strains collected from the ears of dogs in central Chile, to a group of antifungal medications. ………………………………………………………………………………………………………………………..………………………………………………………………………………………………………………………..https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35342729/……………………………………………………………………………………………………………………..……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
Resumen: El Aprendizaje por Refuerzo (AR) se centra en enseñar a los agentes cómo aprender y tomar decisiones informadas dentro de sus entornos, priorizando las estrategias de aprendizaje. Su naturaleza iterativa y adaptable permite a los agentes refinar su comprensión de las transiciones de estados y secuencias de acciones, lo que permite una mejora continua. Este estudio presenta una exitosa aplicación de AR en un entorno basado en reglas. Esta combinación ofrece un marco versátil para tareas de AR que involucran observaciones continuas y acciones discretas, como se evidencia en las simulaciones de gestión del agua. El modelo de AR entrenado demuestra su capacidad para aprender del entorno y tomar decisiones basadas en estados en tiempo real. La evaluación del rendimiento implica la selección de acciones con las mayores probabilidades predichas, resaltando la adaptabilidad del modelo. Esta adaptabilidad sugiere posibles extensiones a entornos intrincados y variados, que pueden acomodar diversos objetivos. El estudio explora variantes de control político, centrándose en la construcción de represas para satisfacer necesidades inmediatas. Nuestro enfoque introduce configuraciones innovadoras de recompensas y representaciones de estados-acciones, abarcando efectivamente las dinámicas esenciales y los compromisos dentro de los sistemas acuíferos. En última instancia, esta investigación tiene como objetivo proporcionar ideas y orientación valiosas a los responsables de políticas y partes
Resumen: Es usual que el esparcimiento de luz difusa debido a películas dieléctricas aleatoriamente rugosas presente interferencia cuando el espesor medio de la película es del orden de unas pocas longitudes de onda. Está interferencia se debe a la diferencia de camino óptico que presentan dos eventos de esparcimiento único y que provienen de puntos distantes de las dos superficies. Se puede demostrar que esta interferencia sobrevive a la operación de promedio de conjunto debido a que la correlación cruzada de ambas superficies no es trivial. Con lo anterior, se pretende mostrar que uno puede codificar información (con una imagen) en un par de superficies aleatorias, como luz difusa, si se puede tener control de la correlación cruzada. En este seminario se presentarán resultados parciales del trabajo de grado desarrollado durante mis estudios de doctorado.
Semblanza:
Juan David Castrillón Gómez se graduó de la carrera de Ingeniería Física de la Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín en el año 2016, donde realizo un trabajo de grado enfocado en el cálculo energético de anillos cuánticos deformados y en presencia de campos electromagnéticos y fuerzas externas. En 2017, inicio sus estudios en Maestría en ciencias en óptica en el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, donde llevo a cabo una tesis orientada a la simulación de haces ópticos aleatorios y en la descripción de la interacción luz-rejilla de difracción cuando se acoplan plasmones
Resumen: La presentación se centrará en la explicación de tres importantes interrogantes utilizando investigación observacional. En primer lugar, se abordará la pregunta: ¿cuáles son las implicaciones de la extracción continua de sedimentos costeros? Se tratará el tema ilustrando un caso de desestabilización de dunas relacionado con a la extracción de canto rodado. En segundo lugar, se abordará la pregunta: ¿qué tan dinámicas son nuestras playas a corto, mediano y largo plazo? Se mostrarán ejemplos de estudio de su variabilidad morfológica a diferentes escalas temporales, empleando diferentes metodologías como mediciones de campañas intensivas, un programa de monitoreo de playas de una década, y perspectivas abarcando cuatro décadas de variabilidad de línea de costa con imágenes satelitales. Por último, se responderá a la pregunta: ¿cuál es el rol de las tormentas a corto y largo plazo? Se presentarán resultados del impacto de tormentas en las secciones de playa subaérea y submareal, y se debatirán aspectos del balance sedimentario global. La presentación concluirá con unas perspectivas hacia el futuro y una invitación al público para participar en una iniciativa de ciencia comunitaria cuyo objetivo es que la población contribuya con la colección de datos para comprender la respuesta de las playas ante loes efectos de cambio climático a mediano y largo plazo.
Invita: DIRECCIÓN DE LA DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA TIERRA
Ponente(s): Dr. Camilo Pinilla-Ramos
Resumen: En este trabajo, presento un modelo para predecir la duración de las señales sísmicas. Este modelo tiene características bastante interesantes en su desarrollo, que pueden ser adoptadas en modelaciones de otros parámetros y características de movimientos del terreno. Primero, elegimos a través de simulaciones tridimensionales resolviendo la ecuación de onda con diferencias finitas la mejor forma funcional que explica el proceso de duración. Usando simulaciones estocásticas, definimos y acotamos un proceso de saturación de la duración de las señales sísmicas cuando un sitio se encuentra a distancias pequeñas de terremotos de gran magnitud (M>7). La forma funcional resultante genera distribuciones asimétricas de los residuos, estando entre una distribución normal y log-normal. Esto nos llevó a definir una transformación de potencia aplicada a los residuos para obtener una distribución consistente con la simetría de una distribución normal. Las complejidades del modelo requieren técnicas más avanzadas que las clásicas regresiones de mínimos cuadrados que se usan bajo el condicionamiento de residuos normalmente distribuidos, lo que nos llevó a utilizar un enfoque bayesiano. Finalmente, nuestro modelo incluye una descripción más completa de la evolución de la energía en el tiempo, más allá de las clásicas métricas de cuantificación de la duración de la señal sísmica.
Resumen: Ciclo de Seminarios de Discusión de Artículos de Biomedicina y Bionanotecnología 2023. Con el objetivo de estimular la discusión científica, cada estudiante de la nueva generación de la maestría presenta, cada semana, un artículo original. El ponente será evaluado por sus pares y se debatirá entre los asistentes. Comité Evaluador: Lisandra V. Lozano Barajas, Héctor A. Ángel Arce y Ximena I. López Cesati.
Invita: DEPARTAMENTO DE MICROBIOLOGIA EXPERIMENTAL
Ponente(s): Jorge Antonio Villa / Alexis Martínez
Resumen: Antifungal susceptibility of Malassezia pachydermatis isolated from the external auditive conduct from dogs, in central Chile…………………………………………………………………………………………………………………………..Jorge Antonio Villa Nevarez………………………………………………………………………………………………………………………..Malassezia dermatitis and otitis are caused by Malassezia pachydermatis, a lipophilic yeast that is a commensal organism of the skin of dogs and cats. When the homeostasis of the skin is disrupted, the yeast takes on a pathogenic role. This yeast is of veterinary importance given that it causes various diseases in pets with underlying conditions such as immunosuppression, and the potential of the yeast to become zoonotic also makes it important to study it further. The resistance to antifungal medications has been reported; this information allows veterinary clinicians to select their therapeutic protocols with great care so the patient’s resolution is positive. In this article, the authors examine the susceptibility of M. pachydermatis, strains collected from the ears of dogs in central Chile, to a group of antifungal medications. ………………………………………………………………………………………………………………………..………………………………………………………………………………………………………………………..https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35342729/……………………………………………………………………………………………………………………..……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
Resumen: El Aprendizaje por Refuerzo (AR) se centra en enseñar a los agentes cómo aprender y tomar decisiones informadas dentro de sus entornos, priorizando las estrategias de aprendizaje. Su naturaleza iterativa y adaptable permite a los agentes refinar su comprensión de las transiciones de estados y secuencias de acciones, lo que permite una mejora continua. Este estudio presenta una exitosa aplicación de AR en un entorno basado en reglas. Esta combinación ofrece un marco versátil para tareas de AR que involucran observaciones continuas y acciones discretas, como se evidencia en las simulaciones de gestión del agua. El modelo de AR entrenado demuestra su capacidad para aprender del entorno y tomar decisiones basadas en estados en tiempo real. La evaluación del rendimiento implica la selección de acciones con las mayores probabilidades predichas, resaltando la adaptabilidad del modelo. Esta adaptabilidad sugiere posibles extensiones a entornos intrincados y variados, que pueden acomodar diversos objetivos. El estudio explora variantes de control político, centrándose en la construcción de represas para satisfacer necesidades inmediatas. Nuestro enfoque introduce configuraciones innovadoras de recompensas y representaciones de estados-acciones, abarcando efectivamente las dinámicas esenciales y los compromisos dentro de los sistemas acuíferos. En última instancia, esta investigación tiene como objetivo proporcionar ideas y orientación valiosas a los responsables de políticas y partes
Resumen: Es usual que el esparcimiento de luz difusa debido a películas dieléctricas aleatoriamente rugosas presente interferencia cuando el espesor medio de la película es del orden de unas pocas longitudes de onda. Está interferencia se debe a la diferencia de camino óptico que presentan dos eventos de esparcimiento único y que provienen de puntos distantes de las dos superficies. Se puede demostrar que esta interferencia sobrevive a la operación de promedio de conjunto debido a que la correlación cruzada de ambas superficies no es trivial. Con lo anterior, se pretende mostrar que uno puede codificar información (con una imagen) en un par de superficies aleatorias, como luz difusa, si se puede tener control de la correlación cruzada. En este seminario se presentarán resultados parciales del trabajo de grado desarrollado durante mis estudios de doctorado.
Semblanza:
Juan David Castrillón Gómez se graduó de la carrera de Ingeniería Física de la Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín en el año 2016, donde realizo un trabajo de grado enfocado en el cálculo energético de anillos cuánticos deformados y en presencia de campos electromagnéticos y fuerzas externas. En 2017, inicio sus estudios en Maestría en ciencias en óptica en el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, donde llevo a cabo una tesis orientada a la simulación de haces ópticos aleatorios y en la descripción de la interacción luz-rejilla de difracción cuando se acoplan plasmones
Resumen: La presentación se centrará en la explicación de tres importantes interrogantes utilizando investigación observacional. En primer lugar, se abordará la pregunta: ¿cuáles son las implicaciones de la extracción continua de sedimentos costeros? Se tratará el tema ilustrando un caso de desestabilización de dunas relacionado con a la extracción de canto rodado. En segundo lugar, se abordará la pregunta: ¿qué tan dinámicas son nuestras playas a corto, mediano y largo plazo? Se mostrarán ejemplos de estudio de su variabilidad morfológica a diferentes escalas temporales, empleando diferentes metodologías como mediciones de campañas intensivas, un programa de monitoreo de playas de una década, y perspectivas abarcando cuatro décadas de variabilidad de línea de costa con imágenes satelitales. Por último, se responderá a la pregunta: ¿cuál es el rol de las tormentas a corto y largo plazo? Se presentarán resultados del impacto de tormentas en las secciones de playa subaérea y submareal, y se debatirán aspectos del balance sedimentario global. La presentación concluirá con unas perspectivas hacia el futuro y una invitación al público para participar en una iniciativa de ciencia comunitaria cuyo objetivo es que la población contribuya con la colección de datos para comprender la respuesta de las playas ante loes efectos de cambio climático a mediano y largo plazo.
Invita: DIRECCIÓN DE LA DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA TIERRA
Ponente(s): Dr. Camilo Pinilla-Ramos
Resumen: En este trabajo, presento un modelo para predecir la duración de las señales sísmicas. Este modelo tiene características bastante interesantes en su desarrollo, que pueden ser adoptadas en modelaciones de otros parámetros y características de movimientos del terreno. Primero, elegimos a través de simulaciones tridimensionales resolviendo la ecuación de onda con diferencias finitas la mejor forma funcional que explica el proceso de duración. Usando simulaciones estocásticas, definimos y acotamos un proceso de saturación de la duración de las señales sísmicas cuando un sitio se encuentra a distancias pequeñas de terremotos de gran magnitud (M>7). La forma funcional resultante genera distribuciones asimétricas de los residuos, estando entre una distribución normal y log-normal. Esto nos llevó a definir una transformación de potencia aplicada a los residuos para obtener una distribución consistente con la simetría de una distribución normal. Las complejidades del modelo requieren técnicas más avanzadas que las clásicas regresiones de mínimos cuadrados que se usan bajo el condicionamiento de residuos normalmente distribuidos, lo que nos llevó a utilizar un enfoque bayesiano. Finalmente, nuestro modelo incluye una descripción más completa de la evolución de la energía en el tiempo, más allá de las clásicas métricas de cuantificación de la duración de la señal sísmica.