×
Se publica el Calendario Laboral del CICESE, en cumplimiento a la cláusula 55 del Contrato Colectivo de trabajo 2021-2022 que representa las condiciones laborales actualmente suscritas entre CICESE y el SUTCICESE.
Aquí
"Hemos podido regionalizar nuestra identidad institucional sin perder la claridad de que nuestras posibilidades de desarrollo se extienden desde Ensenada"; Alejandro Galaviz, coordinador de esta unidad que cumplió 10 años en el PIIT, en Monterrey.
Karina Fuentes y Harol Buitrago, estudiantes del doctorado en Ciencias de la Tierra, viajarán a Alemania para participar en un entrenamiento sobre flujo de calor, mientras investigadores del CICESE serán instructores…
Por primera vez, la División de Física Aplicada abrió sus instalaciones, con un evento de casa abierta, para que la comunidad del CICESE conozca los proyectos de investigación que desarrollan. El resultado fue un éxito…
Eugenio Méndez y Alexei Licea: Ciudadanos Distinguidos
El Ayuntamiento de Ensenada reconoció a Alexei Licea Navarro y Eugenio Méndez Méndez, investigadores del CICESE, como Ciudadanos Distinguidos 2023, y recibieron la medalla “Juan Antonio María Meléndrez”…
Resumen: Seminario híbrido, lugar: Auditorio Pedro Ripa, enlace: https://cicese.webex.com/cicese/j.php?MTID=mfc8c1a1b48a138f17b0feb73a5831757. Número de reunión: 2620 790 9241 Contraseña de la reunión: qM7db44RhuM. Resumen: Los arrecifes templados del noroeste de México son sistemas altamente productivos que proveen diversos bienes y servicios ecosistémicos. Uno de estos servicios son las pesquerías, sistemas conformados por elementos socio-económicos y biofísicos relacionados e interdependientes pero con alta incertidumbre. Actualmente diversos impactos como el cambio climático, mercados internacionales fluctuantes y la reciente pandemia por COVID-19 ha condicionado la funcionalidad de estas pesquerías. En el grupo MexCal, un consorcio de investigación de la UABC, utilizamos un enfoque de sistemas socioecológicos y manejo basado en resiliencia para entender y explorar los principales efectos de impactos biofísicos o socioeconómicos para co-diseñar modelos y estrategias que aumenten la resiliencia de las pesquerías y en general de los sistemas socioecológicos costeros. Desde la evaluación de estrategias de manejo, capacitación en monitoreo, diversificación productiva, hasta promoción de reservas marinas, a través de diferentes proyectos se puede mostrar cómo, a pesar de las limitaciones de fondos, poca voluntad política y competencia entre productores, el diálogo entre sectores, compromiso comunitario y capacidad técnica puede resultar en iniciativas que encaminen a las comunidades pe
Invita: DEPARTAMENTO DE ELECTRÓNICA Y TELECOMUNICACIONES
Ponente(s): M. en C. Oscar Peña Ramírez
Resumen: En este seminario se abordarán las ventajas de usar un gestor bibliográfico, en especial Mendeley, durante el proceso de la investigación científica. Se darán algunos consejos sobre cómo Mendeley lo puede apoyar durante la fase de la escritura de un artículo científicos, de divulgación y durante la escritura de tesis.
Resumen: “Aislamiento y caracterización de hongos patógenos causantes de cancros en cultivos de cítricos en huertas de Hermosillo, Sonora”…………………………………………………………………………………………………………………………………………………..Los cítricos cuentan con una gran importancia económica en el mercado agrícola, pues se comercializan por tener una amplia variedad de especies. México se posiciona actualmente en el quinto lugar de exportación de cítricos a nivel mundial (especialmente de naranja y limón), lo que le convierte en uno de los países más importantes en la producción del sector citrícola. Sin embargo, en los últimos 10 años se han reportado casos de cancro ocasionados por hongos de la madera en campos de naranja, limón y toronja en distintos estados del país. Hasta la fecha, no se tienen registros de estos agentes que influyan en el rendimiento de producción de los cítricos en el área noroeste. Por esta razón, se ha planteado identificar a los hongos que causan cancros de la madera en huertas en Hermosillo, Sonora, así como aislar y caracterizar morfológica y molecularmente a los hongos que causan enfermedades de la madera en huertas en Hermosillo Sonora……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………...........................................................................................................................................................................................................………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
Invita: DIRECCIÓN DE LA DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA TIERRA
Ponente(s): Dr. Michael Schmitz
Resumen: En regiones de alta actividad sísmica, las condiciones locales del suelo con efectos inducidos y del sitio pueden amplificar las vibraciones y contribuir considerablemente a la distribución de daños. Estas condiciones locales del sitio se abordan comúnmente mediante estudios de microzonificación sísmica, que han demostrado ser una herramienta eficaz en la mitigación del riesgo sísmico. Caracas, la ciudad capital de Venezuela, ubicada en el centro del país cerca de la falla de San Sebastián, y Barquisimeto, ubicada al oeste, en las cercanías de la falla de Boconó, han sido afectadas por dos eventos mayores de M>7 en 1812. Más recientemente, durante el terremoto M6.6 de 1967 en Caracas, 4 edificios de altura media (10 y 12 pisos) se derrumbaron y otros 200 sufrieron daños, ubicados en una parte de la ciudad con espesores de sedimentos de hasta 400 m. Los efectos de la cuenca en 2D y 3D, junto con las irregularidades en la construcción, contribuyeron en gran medida a los daños. En los años 2005 a 2009 se ha desarrollado un proyecto de microzonificación sísmica en Caracas y Barquisimeto, enfocado a la identificación de suelos y efectos de sitio de cuenca; definición de microzonas de respuesta sísmica similar y riesgo de deslizamiento de tierra provocado por un terremoto. Desde entonces, los esfuerzos se han centrado en la elaboración de ordenanzas para los 5 Municipios de Caracas y los 2 Municipios de Barquisimeto, ya que son los municipios los encargados de la permisología y reg
Resumen: El desarrollo de la investigación aborda el problema de explicar formalmente, porqué un algoritmo heurístico de aproximación (Aceptación por Umbral, Búsqueda Tabú) es mejor que otros sobre un conjunto de instancias de un problema (Bin-Packing). Inicialmente, los trabajos reportados por la comunidad científica se enfocaron en mostrar la superioridad de un algoritmo para algún problema específico. Subsecuentes trabajos encontraron subconjuntos de instancias de un problema donde cada algoritmo supera a los otros. Adicionalmente, este conocimiento se usó para predecir el mejor algoritmo para una nueva instancia del problema. Actualmente, existen muy pocos trabajos que proporcionan explicaciones formales del comportamiento de los algoritmos; Sin embargo, éstos no han abordado el problema de explicar formalmente porqué un algoritmo es el mejor para resolver un subconjunto de instancias. Por lo anterior, una metodología es propuesta, basada en análisis causal y la estadística. La cual permite identificar características críticas de las instancias del problema y del comportamiento del algoritmo, así también la construcción de modelos causales que muestre las interrelaciones entre dichas características. Dichos modelos proporcionan los fundamentos teóricos para explicar porque un algoritmo es más adecuado para resolver un subconjunto de instancias; conocimiento que permite el rediseño de algoritmos que adapten su estructura lógica y resuelvan óptimamente instancias nuevas.
Resumen: Seminario híbrido, lugar: Auditorio Pedro Ripa, enlace: https://cicese.webex.com/cicese/j.php?MTID=mfc8c1a1b48a138f17b0feb73a5831757. Número de reunión: 2620 790 9241 Contraseña de la reunión: qM7db44RhuM. Resumen: Los arrecifes templados del noroeste de México son sistemas altamente productivos que proveen diversos bienes y servicios ecosistémicos. Uno de estos servicios son las pesquerías, sistemas conformados por elementos socio-económicos y biofísicos relacionados e interdependientes pero con alta incertidumbre. Actualmente diversos impactos como el cambio climático, mercados internacionales fluctuantes y la reciente pandemia por COVID-19 ha condicionado la funcionalidad de estas pesquerías. En el grupo MexCal, un consorcio de investigación de la UABC, utilizamos un enfoque de sistemas socioecológicos y manejo basado en resiliencia para entender y explorar los principales efectos de impactos biofísicos o socioeconómicos para co-diseñar modelos y estrategias que aumenten la resiliencia de las pesquerías y en general de los sistemas socioecológicos costeros. Desde la evaluación de estrategias de manejo, capacitación en monitoreo, diversificación productiva, hasta promoción de reservas marinas, a través de diferentes proyectos se puede mostrar cómo, a pesar de las limitaciones de fondos, poca voluntad política y competencia entre productores, el diálogo entre sectores, compromiso comunitario y capacidad técnica puede resultar en iniciativas que encaminen a las comunidades pe
Invita: DEPARTAMENTO DE ELECTRÓNICA Y TELECOMUNICACIONES
Ponente(s): M. en C. Oscar Peña Ramírez
Resumen: En este seminario se abordarán las ventajas de usar un gestor bibliográfico, en especial Mendeley, durante el proceso de la investigación científica. Se darán algunos consejos sobre cómo Mendeley lo puede apoyar durante la fase de la escritura de un artículo científicos, de divulgación y durante la escritura de tesis.
Resumen: “Aislamiento y caracterización de hongos patógenos causantes de cancros en cultivos de cítricos en huertas de Hermosillo, Sonora”…………………………………………………………………………………………………………………………………………………..Los cítricos cuentan con una gran importancia económica en el mercado agrícola, pues se comercializan por tener una amplia variedad de especies. México se posiciona actualmente en el quinto lugar de exportación de cítricos a nivel mundial (especialmente de naranja y limón), lo que le convierte en uno de los países más importantes en la producción del sector citrícola. Sin embargo, en los últimos 10 años se han reportado casos de cancro ocasionados por hongos de la madera en campos de naranja, limón y toronja en distintos estados del país. Hasta la fecha, no se tienen registros de estos agentes que influyan en el rendimiento de producción de los cítricos en el área noroeste. Por esta razón, se ha planteado identificar a los hongos que causan cancros de la madera en huertas en Hermosillo, Sonora, así como aislar y caracterizar morfológica y molecularmente a los hongos que causan enfermedades de la madera en huertas en Hermosillo Sonora……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………...........................................................................................................................................................................................................………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
Invita: DIRECCIÓN DE LA DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA TIERRA
Ponente(s): Dr. Michael Schmitz
Resumen: En regiones de alta actividad sísmica, las condiciones locales del suelo con efectos inducidos y del sitio pueden amplificar las vibraciones y contribuir considerablemente a la distribución de daños. Estas condiciones locales del sitio se abordan comúnmente mediante estudios de microzonificación sísmica, que han demostrado ser una herramienta eficaz en la mitigación del riesgo sísmico. Caracas, la ciudad capital de Venezuela, ubicada en el centro del país cerca de la falla de San Sebastián, y Barquisimeto, ubicada al oeste, en las cercanías de la falla de Boconó, han sido afectadas por dos eventos mayores de M>7 en 1812. Más recientemente, durante el terremoto M6.6 de 1967 en Caracas, 4 edificios de altura media (10 y 12 pisos) se derrumbaron y otros 200 sufrieron daños, ubicados en una parte de la ciudad con espesores de sedimentos de hasta 400 m. Los efectos de la cuenca en 2D y 3D, junto con las irregularidades en la construcción, contribuyeron en gran medida a los daños. En los años 2005 a 2009 se ha desarrollado un proyecto de microzonificación sísmica en Caracas y Barquisimeto, enfocado a la identificación de suelos y efectos de sitio de cuenca; definición de microzonas de respuesta sísmica similar y riesgo de deslizamiento de tierra provocado por un terremoto. Desde entonces, los esfuerzos se han centrado en la elaboración de ordenanzas para los 5 Municipios de Caracas y los 2 Municipios de Barquisimeto, ya que son los municipios los encargados de la permisología y reg
Resumen: El desarrollo de la investigación aborda el problema de explicar formalmente, porqué un algoritmo heurístico de aproximación (Aceptación por Umbral, Búsqueda Tabú) es mejor que otros sobre un conjunto de instancias de un problema (Bin-Packing). Inicialmente, los trabajos reportados por la comunidad científica se enfocaron en mostrar la superioridad de un algoritmo para algún problema específico. Subsecuentes trabajos encontraron subconjuntos de instancias de un problema donde cada algoritmo supera a los otros. Adicionalmente, este conocimiento se usó para predecir el mejor algoritmo para una nueva instancia del problema. Actualmente, existen muy pocos trabajos que proporcionan explicaciones formales del comportamiento de los algoritmos; Sin embargo, éstos no han abordado el problema de explicar formalmente porqué un algoritmo es el mejor para resolver un subconjunto de instancias. Por lo anterior, una metodología es propuesta, basada en análisis causal y la estadística. La cual permite identificar características críticas de las instancias del problema y del comportamiento del algoritmo, así también la construcción de modelos causales que muestre las interrelaciones entre dichas características. Dichos modelos proporcionan los fundamentos teóricos para explicar porque un algoritmo es más adecuado para resolver un subconjunto de instancias; conocimiento que permite el rediseño de algoritmos que adapten su estructura lógica y resuelvan óptimamente instancias nuevas.