×
Se publica el Calendario Laboral del CICESE, en cumplimiento a la cláusula 55 del Contrato Colectivo de trabajo 2021-2022 que representa las condiciones laborales actualmente suscritas entre CICESE y el SUTCICESE.
Aquí
En el marco del programa Red de Ciudades Océano de Naciones Unidas, ambas instancias realizarán acciones que impulsen a la ciudad hacia una comunidad integrada y comprometida con el medio marino…
Con fecha del 23 de enero y vigencia de un mes, el CICESE abrió la convocatoria para solicitar tiempo en el Buque Oceanográfico Alpha Helix para el año 2023. Sus operaciones serán en el Golfo de México…
Especialistas del CICESE desarrollan un sistema que permite madurar de forma intensiva reproductores de moluscos bivalvos, consolidando una innovación con alto potencial comercial en la industria acuícola…
Marisela Garduño obtuvo el premio UGA- LANGEBIO 2022 por su tesis de doctorado sobre el proceso de endocitosis en hongos, que ayuda a entender su forma, crecimiento y éxito como colonizadores…
Resumen: Esta charla se centra en un análisis y discusión de la creciente demanda de materiales más ecológicos y biodegradables que conducen a la satisfacción de la sociedad, los cuales requieren resultados convincentes en el avance de la ciencia, ejemplo de ello son los novedosos materiales que nos provee la naturaleza. En la rama de la nanotecnología, la ciencia del carbono provee nanoestructuras con una amplia gama de aplicaciones de gran impacto en procesos como el industrial, tecnológico, electrónico y biotecnológico, aportando herramientas para el desarrollo de nanomateriales con sofisticadas propiedades. Un ejemplo de ello son las nanoestructuras de carbono, como óxidos de grafeno, nanotubos de carbono o nanovarillas, las cuales han atraído la atención en la última década debido a sus propiedades potencialmente útiles, por ello su síntesis es un reto importante dentro de la investigación. Estos nanomateriales están constituidos por átomos de carbono dispuestos en una red hexagonal cilíndrica o de manera lineal, con diferentes diámetros, con el objetivo de obtener nanoestructuras con gran área superficial. La utilidad de estos se relaciona con su química estructural y propiedades texturales, la cual favorece la actividad catalítica, de interacción química molecular y la capacidad adsortiva. Se hablará de las técnicas de caracterización más comunes para áreas afines a los nanomateriales y su importancia dentro de la investigación. Las razones para este tipo de estudios incluyen l
Ponente(s): Dra. Adriana Espino del Castillo Rodríguez
Resumen: Una de las preguntas incómodas que me hicieron cuando decidí estudiar Biología.
Y es incómoda la pregunta porque es real la incertidumbre. Tenemos la idea de que un científico únicamente se desempeña en espacios académicos dentro de universidades, centros de investigación o en la docencia. Y ciertamente esos son algunos de tantos campos laborales en los que un científico puede desempeñarse plenamente, pero no son los únicos.
Tras haber sido empleada en empresas, industrias, gobiernos y emprendimientos, siempre aplicando mi conocimiento científico, ahora comparto mis experiencias para promover la inserción laboral del gremio científico dentro y fuera de la academia.
En 90 min les platicaré sobre perspectivas laborales fuera de la academia para quienes hemos estudiado carreras científicas, y compartiré algunas herramientas para comenzar la estrategia de búsqueda laboral. Aquí comparto un recuento de otras Profesiones Científicas que me ha tocado conocer y/o vivir en carne propia, con la advertencia de que para algunas de ellas se tendrá que romper con varios paradigmas y estereotipos.
Palabras clave: alternativas laborales, profesiones científicas, herramientas de empleabilidad, estrategia de búsqueda.
Resumen: Esta charla se centra en un análisis y discusión de la creciente demanda de materiales más ecológicos y biodegradables que conducen a la satisfacción de la sociedad, los cuales requieren resultados convincentes en el avance de la ciencia, ejemplo de ello son los novedosos materiales que nos provee la naturaleza. En la rama de la nanotecnología, la ciencia del carbono provee nanoestructuras con una amplia gama de aplicaciones de gran impacto en procesos como el industrial, tecnológico, electrónico y biotecnológico, aportando herramientas para el desarrollo de nanomateriales con sofisticadas propiedades. Un ejemplo de ello son las nanoestructuras de carbono, como óxidos de grafeno, nanotubos de carbono o nanovarillas, las cuales han atraído la atención en la última década debido a sus propiedades potencialmente útiles, por ello su síntesis es un reto importante dentro de la investigación. Estos nanomateriales están constituidos por átomos de carbono dispuestos en una red hexagonal cilíndrica o de manera lineal, con diferentes diámetros, con el objetivo de obtener nanoestructuras con gran área superficial. La utilidad de estos se relaciona con su química estructural y propiedades texturales, la cual favorece la actividad catalítica, de interacción química molecular y la capacidad adsortiva. Se hablará de las técnicas de caracterización más comunes para áreas afines a los nanomateriales y su importancia dentro de la investigación. Las razones para este tipo de estudios incluyen l
Ponente(s): Dra. Adriana Espino del Castillo Rodríguez
Resumen: Una de las preguntas incómodas que me hicieron cuando decidí estudiar Biología.
Y es incómoda la pregunta porque es real la incertidumbre. Tenemos la idea de que un científico únicamente se desempeña en espacios académicos dentro de universidades, centros de investigación o en la docencia. Y ciertamente esos son algunos de tantos campos laborales en los que un científico puede desempeñarse plenamente, pero no son los únicos.
Tras haber sido empleada en empresas, industrias, gobiernos y emprendimientos, siempre aplicando mi conocimiento científico, ahora comparto mis experiencias para promover la inserción laboral del gremio científico dentro y fuera de la academia.
En 90 min les platicaré sobre perspectivas laborales fuera de la academia para quienes hemos estudiado carreras científicas, y compartiré algunas herramientas para comenzar la estrategia de búsqueda laboral. Aquí comparto un recuento de otras Profesiones Científicas que me ha tocado conocer y/o vivir en carne propia, con la advertencia de que para algunas de ellas se tendrá que romper con varios paradigmas y estereotipos.
Palabras clave: alternativas laborales, profesiones científicas, herramientas de empleabilidad, estrategia de búsqueda.