×
Se publica el Calendario Laboral del CICESE, en cumplimiento a la cláusula 55 del Contrato Colectivo de trabajo 2021-2022 que representa las condiciones laborales actualmente suscritas entre CICESE y el SUTCICESE.
Aquí
"Hemos podido regionalizar nuestra identidad institucional sin perder la claridad de que nuestras posibilidades de desarrollo se extienden desde Ensenada"; Alejandro Galaviz, coordinador de esta unidad que cumplió 10 años en el PIIT, en Monterrey.
Karina Fuentes y Harol Buitrago, estudiantes del doctorado en Ciencias de la Tierra, viajarán a Alemania para participar en un entrenamiento sobre flujo de calor, mientras investigadores del CICESE serán instructores…
Por primera vez, la División de Física Aplicada abrió sus instalaciones, con un evento de casa abierta, para que la comunidad del CICESE conozca los proyectos de investigación que desarrollan. El resultado fue un éxito…
Eugenio Méndez y Alexei Licea: Ciudadanos Distinguidos
El Ayuntamiento de Ensenada reconoció a Alexei Licea Navarro y Eugenio Méndez Méndez, investigadores del CICESE, como Ciudadanos Distinguidos 2023, y recibieron la medalla “Juan Antonio María Meléndrez”…
Invita: DEPARTAMENTO DE ELECTRÓNICA Y TELECOMUNICACIONES
Ponente(s): M.C. Carlos Francisco Montañez Molina
Resumen: En el presente trabajo se busca emular los comportamientos colectivos de cita, formación y bandada observados en seres vivos ( aves, peces y hormigas, por mencionar algunos), en grupos de vehículos no tripulados como lo son drones de cuatro rotores y robots móviles con tracción diferencial, para lograr replicar los comportamientos antes mencionados se hace uso de la teoría de control no lineal y de grafos, para validar la teoría se presentan algunos resultados numéricos y pruebas experimentales.
Invita: DIRECCIÓN DE LA DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA TIERRA
Ponente(s): M. C. José Javier González García
Resumen: El valle Imperial-Mexicali es frontera entre las placas Norteamericana y Pacífico. La deformación se manifiesta mayormente por el deslizamiento a rumbo de las fallas Superstition Hills, Superstition Mountains, Imperial, Cerro Prieto, Laguna Salada e Indiviso. La sismicidad registrada en NEIC desde 1900 a la fecha, comprendida entre 31.9°-33.0°Lat n y 114.8°-116.0° Lon w, tiene una pendiente b=1 de la relación Gutenberg-Richter para sismos Mw>6.0, e indica un ciclo sísmico de 118 años entre los temblores de Laguna Salada de 1892 Mw~7.1 y El Mayor Cucapah de 2010 (Mw7.2). Considerando 7.2 la magnitud 'característica', el momento sísmico (Mo) total liberado en esta región es 2.0x10xx27 dina-cm equivalente a un sismo unico de Mw7.5. De acuerdo con el modelo Geodvel la velocidad relativa entre placas tiene un rumbo de 43.6°nw y 4.9 cm/año, ello implica un Mo~1.5x10xx22xL(km)xh(km)xt(año) expresado en dina-cm, donde L es la longitud de falla, h es el ancho de la zona sismogénica y t es el tiempo. Siendo ~145 km la longitud de falla comprendida en la zona de estudio y 118 años el tiempo del ciclo sísmico se obtiene un ancho de la capa sismogénica de 8.0 km si todo el Mo se ha liberado sísmicamente. Por otro lado, la deformación geodésica observada paralela a la frontera entre placas después del temblor de 2010 sin considerar la relajación post sísmica es de 3.7cm/año, correspondiente al 75% de la teórica, lo que implica una profundidad de 10.7 km. Utilizando los parámetros obtenidos
Invita: DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN
Ponente(s): Dr. José Ángel González Fraga
Resumen: En esta plática se presentarán un par de proyectos relacionados con la aplicación de algoritmos de aprendizaje automático como apoyo para identificar cáncer de mama. En el primer proyecto se ha desarrollado un prototipo que tiene como entrada factores de riesgo para estimar la sospecha de contraer cáncer de mama usando diversos algoritmos de ML. En el segundo proyecto, se estudian modelos de redes neuronales convolucionales profundas para analizar mastografías y faciliten la detección temprana del cáncer.
El Dr. González Fraga realizó sus estudios de Ingeniería en Electrónica (2002) los desarrolló en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), y los estudios de Maestría (2004) y Doctorado (2007) en Ciencias Computacionales en el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE).
Desde 2006 se desempeña como profesor-investigador de tiempo completo en la Universidad Autónoma de Baja California, apoyando la Licenciatura en Ciencias Computacionales. Desde 2008, apoya el programa de posgrado Maestría y Doctorado en Ciencias e Ingeniería (MYDCI).
Dentro de las distinciones, se puede mencionar que tiene el reconocimiento al perfil deseable PRODEP. Es miembro del SNI nivel 1. Ha participado como profesor invitado en la Universidad de Santiago de Cali, en Colombia (2015), y en el Centro de Investigación y Desarrollo de Tecnología Digital (CITEDI), perteneciente al Instituto Politécnico Nacional (2015-2016). Actualmente realiza
Resumen: La demanda de energía crece exponencialmente en función del desarrollo tecnológico; sin embargo, la generación de energía eléctrica no puede seguir haciéndose a través de fuentes de energía no renovables. Una de las soluciones más viable que se ha planteado para la generación de electricidad de forma limpia y renovable es mediante dispositivos fotovoltaicos. Por lo tanto, resulta sumamente importante reducir los costos de generación de electricidad por medio de estos dispositivos. Para lograr esto se han planteado diferentes líneas de investigación. Por la abundancia del silicio en la tierra y el intenso estudio de este material en la micro y nano electrónica, este material también domina el campo de las celdas solares. Sin embargo, la generación de energía a través de celdas solares de silicio aun no es económica. El efecto de conversión de fotones descendente (photon-down conversion) es uno de los mecanismos que han sido propuestos para mejorar la respuesta espectral e incrementar la eficiencia de celdas solares basadas en la tecnología de silicio. El óxido de silicio rico en silicio (SRO) presenta el efecto photon-down conversion puesto que absorbe fotones de alta energía (luz ultravioleta) y emite fotones de menor energía (rojo). Se alcanzó una eficiencia de 14% en una celda solar de silicio al depositar una película de SRO30 de 85 nm de espesor con un tiempo de recocido de 80 minutos a 1100 ℃. El carburo de silicio amorfo hidrogenado (a-SiC:H) también presenta el efecto
Resumen: El brazo tropical de la Corriente de California (BTCC) fluye hacia el ecuador y converge con aguas de origen tropical en la convergencia tropical-subtropical del Pacífico frente a México. Esta convergencia es un área prolífica para la formación de frentes, la cual ha sido escasamente estudiada en términos de su actividad frontal. El objetivo de este trabajo es describir las escalas de variabilidad de la actividad de los frentes térmicos de mesoescala y sus efectos en la variabilidad de la concentración de clorofila-a en la convergencia tropical-subtropical del Pacífico frente a México. Así mismo, describir la estructura vertical de un frente recurrente al sur de Cabo San Lucas. Los frentes observados mostraron una estructura vertical definida, con una termoclina inclinada y altas velocidades geostróficas, así mismo, una compensación horizontal moderada, debido al efecto del gradiente salino. Los frentes térmicos fueron persistentes cercanos a las costas, asociados a la actividad de las surgencias costeras. La mayor prevalencia de frentes se detectó durante la primavera, sobre las costas y en el área oceánica al sur de Cabo San Lucas. Durante el verano la actividad frontal más alta se detectó alrededor de Punta Eugenia. Otoño e invierno fueron las estaciones con menor prevalencia de frentes térmicos. La variabilidad estacional explicó entre 20-50 % de la actividad frontal sobre las costas y alrededor de Cabo San Lucas, y casi 0 % en el área oceánica adyacente. La fase fría del
Invita: DEPARTAMENTO DE ELECTRÓNICA Y TELECOMUNICACIONES
Ponente(s): M.C. Carlos Francisco Montañez Molina
Resumen: En el presente trabajo se busca emular los comportamientos colectivos de cita, formación y bandada observados en seres vivos ( aves, peces y hormigas, por mencionar algunos), en grupos de vehículos no tripulados como lo son drones de cuatro rotores y robots móviles con tracción diferencial, para lograr replicar los comportamientos antes mencionados se hace uso de la teoría de control no lineal y de grafos, para validar la teoría se presentan algunos resultados numéricos y pruebas experimentales.
Invita: DIRECCIÓN DE LA DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA TIERRA
Ponente(s): M. C. José Javier González García
Resumen: El valle Imperial-Mexicali es frontera entre las placas Norteamericana y Pacífico. La deformación se manifiesta mayormente por el deslizamiento a rumbo de las fallas Superstition Hills, Superstition Mountains, Imperial, Cerro Prieto, Laguna Salada e Indiviso. La sismicidad registrada en NEIC desde 1900 a la fecha, comprendida entre 31.9°-33.0°Lat n y 114.8°-116.0° Lon w, tiene una pendiente b=1 de la relación Gutenberg-Richter para sismos Mw>6.0, e indica un ciclo sísmico de 118 años entre los temblores de Laguna Salada de 1892 Mw~7.1 y El Mayor Cucapah de 2010 (Mw7.2). Considerando 7.2 la magnitud 'característica', el momento sísmico (Mo) total liberado en esta región es 2.0x10xx27 dina-cm equivalente a un sismo unico de Mw7.5. De acuerdo con el modelo Geodvel la velocidad relativa entre placas tiene un rumbo de 43.6°nw y 4.9 cm/año, ello implica un Mo~1.5x10xx22xL(km)xh(km)xt(año) expresado en dina-cm, donde L es la longitud de falla, h es el ancho de la zona sismogénica y t es el tiempo. Siendo ~145 km la longitud de falla comprendida en la zona de estudio y 118 años el tiempo del ciclo sísmico se obtiene un ancho de la capa sismogénica de 8.0 km si todo el Mo se ha liberado sísmicamente. Por otro lado, la deformación geodésica observada paralela a la frontera entre placas después del temblor de 2010 sin considerar la relajación post sísmica es de 3.7cm/año, correspondiente al 75% de la teórica, lo que implica una profundidad de 10.7 km. Utilizando los parámetros obtenidos
Invita: DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN
Ponente(s): Dr. José Ángel González Fraga
Resumen: En esta plática se presentarán un par de proyectos relacionados con la aplicación de algoritmos de aprendizaje automático como apoyo para identificar cáncer de mama. En el primer proyecto se ha desarrollado un prototipo que tiene como entrada factores de riesgo para estimar la sospecha de contraer cáncer de mama usando diversos algoritmos de ML. En el segundo proyecto, se estudian modelos de redes neuronales convolucionales profundas para analizar mastografías y faciliten la detección temprana del cáncer.
El Dr. González Fraga realizó sus estudios de Ingeniería en Electrónica (2002) los desarrolló en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), y los estudios de Maestría (2004) y Doctorado (2007) en Ciencias Computacionales en el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE).
Desde 2006 se desempeña como profesor-investigador de tiempo completo en la Universidad Autónoma de Baja California, apoyando la Licenciatura en Ciencias Computacionales. Desde 2008, apoya el programa de posgrado Maestría y Doctorado en Ciencias e Ingeniería (MYDCI).
Dentro de las distinciones, se puede mencionar que tiene el reconocimiento al perfil deseable PRODEP. Es miembro del SNI nivel 1. Ha participado como profesor invitado en la Universidad de Santiago de Cali, en Colombia (2015), y en el Centro de Investigación y Desarrollo de Tecnología Digital (CITEDI), perteneciente al Instituto Politécnico Nacional (2015-2016). Actualmente realiza
Resumen: La demanda de energía crece exponencialmente en función del desarrollo tecnológico; sin embargo, la generación de energía eléctrica no puede seguir haciéndose a través de fuentes de energía no renovables. Una de las soluciones más viable que se ha planteado para la generación de electricidad de forma limpia y renovable es mediante dispositivos fotovoltaicos. Por lo tanto, resulta sumamente importante reducir los costos de generación de electricidad por medio de estos dispositivos. Para lograr esto se han planteado diferentes líneas de investigación. Por la abundancia del silicio en la tierra y el intenso estudio de este material en la micro y nano electrónica, este material también domina el campo de las celdas solares. Sin embargo, la generación de energía a través de celdas solares de silicio aun no es económica. El efecto de conversión de fotones descendente (photon-down conversion) es uno de los mecanismos que han sido propuestos para mejorar la respuesta espectral e incrementar la eficiencia de celdas solares basadas en la tecnología de silicio. El óxido de silicio rico en silicio (SRO) presenta el efecto photon-down conversion puesto que absorbe fotones de alta energía (luz ultravioleta) y emite fotones de menor energía (rojo). Se alcanzó una eficiencia de 14% en una celda solar de silicio al depositar una película de SRO30 de 85 nm de espesor con un tiempo de recocido de 80 minutos a 1100 ℃. El carburo de silicio amorfo hidrogenado (a-SiC:H) también presenta el efecto
Resumen: El brazo tropical de la Corriente de California (BTCC) fluye hacia el ecuador y converge con aguas de origen tropical en la convergencia tropical-subtropical del Pacífico frente a México. Esta convergencia es un área prolífica para la formación de frentes, la cual ha sido escasamente estudiada en términos de su actividad frontal. El objetivo de este trabajo es describir las escalas de variabilidad de la actividad de los frentes térmicos de mesoescala y sus efectos en la variabilidad de la concentración de clorofila-a en la convergencia tropical-subtropical del Pacífico frente a México. Así mismo, describir la estructura vertical de un frente recurrente al sur de Cabo San Lucas. Los frentes observados mostraron una estructura vertical definida, con una termoclina inclinada y altas velocidades geostróficas, así mismo, una compensación horizontal moderada, debido al efecto del gradiente salino. Los frentes térmicos fueron persistentes cercanos a las costas, asociados a la actividad de las surgencias costeras. La mayor prevalencia de frentes se detectó durante la primavera, sobre las costas y en el área oceánica al sur de Cabo San Lucas. Durante el verano la actividad frontal más alta se detectó alrededor de Punta Eugenia. Otoño e invierno fueron las estaciones con menor prevalencia de frentes térmicos. La variabilidad estacional explicó entre 20-50 % de la actividad frontal sobre las costas y alrededor de Cabo San Lucas, y casi 0 % en el área oceánica adyacente. La fase fría del