×
Se publica el Calendario Laboral del CICESE, en cumplimiento a la cláusula 55 del Contrato Colectivo de trabajo 2021-2022 que representa las condiciones laborales actualmente suscritas entre CICESE y el SUTCICESE.
Aquí
Posdoctorantes del CICESE impulsan red de colaboración
Con la celebración del coloquio Ciencia de Impacto, investigadores posdoctorales del CICESE dieron el primer paso para establecer una red de colaboración y proyectarse como una comunidad activa y abierta para trabajar con más especialistas...
Esto lo señaló la gobernadora de Baja California, Marina del Pilar Ávila Olmeda, al encabezar la ceremonia conmemorativa del 50 aniversario de esta institución, en la que también quedó claro que el CICESE, es su gente…
Una de las conclusiones del 1er Encuentro de Productores de Abulón, es elaborar un programa de repoblamiento integral que fusione los retos y compromisos de productores y del sector académico. Aquí, los detalles…
Con un equipo conformado por especialistas en el tema de riesgos, el CICESE y el XXIV Ayuntamiento de Tijuana acordaron elaborar el Atlas Municipal de Riesgos de esa localidad, mediante un convenio específico…
Por años de antigüedad, el CICESE reconoció a 74 de sus trabajadores cuyo servicio va de los cinco a los 45 años, el pasado 14 de septiembre. También se mencionó a los jubilados y a los compañeros fallecidos…
Para resolver la sobrepoblación de erizo morado que devasta los bosques de algas marinas en las costas de Baja California, se firmó un convenio con permisionarios organizados de este sector…
Ponente(s): Agnese Mancini y María Isabel Miranda Marín
Resumen: Cinco de las siete especies de tortugas marinas que hay en el mundo se encuentran en las aguas del Pacifico mexicano: la tortuga golfina (Lepidochelys olivácea), la tortuga verde del Pacifico Oriental (Chelonia mydas), la tortuga carey (Eretmochelys imbricata), la tortuga caguama (Caretta caretta) y la tortuga Laúd (Dermochelys coriacea). Todas las especies se encuentran actualmente categorizadas como en peligro en la NOM 059 en México, además de encontrarse en la lista roja de la UICN bajo distintos niveles de riesgo. A pesar de estar protegidas en México desde 1990, las tortugas marinas siguen enfrentando varias amenazas a lo largo de su vida: desde consumo de huevos en playas de anidación a la captura incidental y dirigida de los individuos juveniles y adultos en las áreas de alimentación. Desde hace 25 años, el Grupo Tortuguero de las Californias (GTC) trabaja con comunidades pesqueras del Pacifico mexicano para monitorear las poblaciones de tortugas marinas en sus áreas de anidación y alimentación y contribuir así a la protección de todas las especies y los hábitats que usan.
Durante esta platica vamos a hablar sobre las distintas especies de tortugas marinas que se encuentran en el Pacifico mexicano, el estatus actual de sus poblaciones y las amenazas que enfrentan durante todas las fases de su vida. Finalmente compartiremos actividades y resultados del trabajo que GTC lleva a cabo desde hace 25 años en conjunto con más de 40 comunidades costeras.
Resumen: Los arrecifes de coral son ecosistemas que inducen la disipación de la energía del oleaje a través de la rotura y fricción por el fondo. Es por ello que ofrecen protección natural de la costa durante tormentas. Este seminario se enfoca en la aplicación de un modelo no-lineales de oleaje (SWASH) para el estudio de diferentes procesos asociados con la rotura del oleaje en este tipo de ambientes. El modelo numérico es validado con mediciones de laboratorio y de campo, para ser aplicado para el estudio de la hidrodinámica asociada a la rotura del oleaje. El modelo numérico predice la disipación del oleaje por rotura, la variación del nivel medio (setup) dentro de la laguna arrecifal, y la propagación de la energía infragravitatoria hasta la playa. La energía del oleaje que llega a la línea de costa y el setup determinan el límite de inundación o runup. El nivel relativo entre el runup y la morfología de la duna (pie y cresta) permiten evaluar el nivel del impacto por tormentas. Los resultados numéricos muestran como la capacidad de protección de los arrecifes disminuye en función de la intensidad de las tormentas. El uso de modelos paramétricos de runup, desarrollados en estudios previos para playas, fallan en este tipo de ecosistemas debido a la compleja transformación del oleaje en arrecifes. Por lo tanto, se propone una nueva parametrización basada en modelación numérica que incluye la geometría del arrecife. El modelo paramétrico propuesto es validado con ensayos inde-pendien
Resumen: El Aprendizaje por Refuerzo (AR) se centra en enseñar a los agentes cómo aprender y tomar decisiones informadas dentro de sus entornos, priorizando las estrategias de aprendizaje. Su naturaleza iterativa y adaptable permite a los agentes refinar su comprensión de las transiciones de estados y secuencias de acciones, lo que permite una mejora continua. Este estudio presenta una exitosa aplicación de AR en un entorno basado en reglas. Esta combinación ofrece un marco versátil para tareas de AR que involucran observaciones continuas y acciones discretas, como se evidencia en las simulaciones de gestión del agua. El modelo de AR entrenado demuestra su capacidad para aprender del entorno y tomar decisiones basadas en estados en tiempo real. La evaluación del rendimiento implica la selección de acciones con las mayores probabilidades predichas, resaltando la adaptabilidad del modelo. Esta adaptabilidad sugiere posibles extensiones a entornos intrincados y variados, que pueden acomodar diversos objetivos. El estudio explora variantes de control político, centrándose en la construcción de represas para satisfacer necesidades inmediatas. Nuestro enfoque introduce configuraciones innovadoras de recompensas y representaciones de estados-acciones, abarcando efectivamente las dinámicas esenciales y los compromisos dentro de los sistemas acuíferos. En última instancia, esta investigación tiene como objetivo proporcionar ideas y orientación valiosas a los responsables de políticas y partes
Resumen: Es usual que el esparcimiento de luz difusa debido a películas dieléctricas aleatoriamente rugosas presente interferencia cuando el espesor medio de la película es del orden de unas pocas longitudes de onda. Está interferencia se debe a la diferencia de camino óptico que presentan dos eventos de esparcimiento único y que provienen de puntos distantes de las dos superficies. Se puede demostrar que esta interferencia sobrevive a la operación de promedio de conjunto debido a que la correlación cruzada de ambas superficies no es trivial. Con lo anterior, se pretende mostrar que uno puede codificar información (con una imagen) en un par de superficies aleatorias, como luz difusa, si se puede tener control de la correlación cruzada. En este seminario se presentarán resultados parciales del trabajo de grado desarrollado durante mis estudios de doctorado.
Semblanza:
Juan David Castrillón Gómez se graduó de la carrera de Ingeniería Física de la Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín en el año 2016, donde realizo un trabajo de grado enfocado en el cálculo energético de anillos cuánticos deformados y en presencia de campos electromagnéticos y fuerzas externas. En 2017, inicio sus estudios en Maestría en ciencias en óptica en el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, donde llevo a cabo una tesis orientada a la simulación de haces ópticos aleatorios y en la descripción de la interacción luz-rejilla de difracción cuando se acoplan plasmones
Ponente(s): Agnese Mancini y María Isabel Miranda Marín
Resumen: Cinco de las siete especies de tortugas marinas que hay en el mundo se encuentran en las aguas del Pacifico mexicano: la tortuga golfina (Lepidochelys olivácea), la tortuga verde del Pacifico Oriental (Chelonia mydas), la tortuga carey (Eretmochelys imbricata), la tortuga caguama (Caretta caretta) y la tortuga Laúd (Dermochelys coriacea). Todas las especies se encuentran actualmente categorizadas como en peligro en la NOM 059 en México, además de encontrarse en la lista roja de la UICN bajo distintos niveles de riesgo. A pesar de estar protegidas en México desde 1990, las tortugas marinas siguen enfrentando varias amenazas a lo largo de su vida: desde consumo de huevos en playas de anidación a la captura incidental y dirigida de los individuos juveniles y adultos en las áreas de alimentación. Desde hace 25 años, el Grupo Tortuguero de las Californias (GTC) trabaja con comunidades pesqueras del Pacifico mexicano para monitorear las poblaciones de tortugas marinas en sus áreas de anidación y alimentación y contribuir así a la protección de todas las especies y los hábitats que usan.
Durante esta platica vamos a hablar sobre las distintas especies de tortugas marinas que se encuentran en el Pacifico mexicano, el estatus actual de sus poblaciones y las amenazas que enfrentan durante todas las fases de su vida. Finalmente compartiremos actividades y resultados del trabajo que GTC lleva a cabo desde hace 25 años en conjunto con más de 40 comunidades costeras.
Resumen: Los arrecifes de coral son ecosistemas que inducen la disipación de la energía del oleaje a través de la rotura y fricción por el fondo. Es por ello que ofrecen protección natural de la costa durante tormentas. Este seminario se enfoca en la aplicación de un modelo no-lineales de oleaje (SWASH) para el estudio de diferentes procesos asociados con la rotura del oleaje en este tipo de ambientes. El modelo numérico es validado con mediciones de laboratorio y de campo, para ser aplicado para el estudio de la hidrodinámica asociada a la rotura del oleaje. El modelo numérico predice la disipación del oleaje por rotura, la variación del nivel medio (setup) dentro de la laguna arrecifal, y la propagación de la energía infragravitatoria hasta la playa. La energía del oleaje que llega a la línea de costa y el setup determinan el límite de inundación o runup. El nivel relativo entre el runup y la morfología de la duna (pie y cresta) permiten evaluar el nivel del impacto por tormentas. Los resultados numéricos muestran como la capacidad de protección de los arrecifes disminuye en función de la intensidad de las tormentas. El uso de modelos paramétricos de runup, desarrollados en estudios previos para playas, fallan en este tipo de ecosistemas debido a la compleja transformación del oleaje en arrecifes. Por lo tanto, se propone una nueva parametrización basada en modelación numérica que incluye la geometría del arrecife. El modelo paramétrico propuesto es validado con ensayos inde-pendien
Resumen: El Aprendizaje por Refuerzo (AR) se centra en enseñar a los agentes cómo aprender y tomar decisiones informadas dentro de sus entornos, priorizando las estrategias de aprendizaje. Su naturaleza iterativa y adaptable permite a los agentes refinar su comprensión de las transiciones de estados y secuencias de acciones, lo que permite una mejora continua. Este estudio presenta una exitosa aplicación de AR en un entorno basado en reglas. Esta combinación ofrece un marco versátil para tareas de AR que involucran observaciones continuas y acciones discretas, como se evidencia en las simulaciones de gestión del agua. El modelo de AR entrenado demuestra su capacidad para aprender del entorno y tomar decisiones basadas en estados en tiempo real. La evaluación del rendimiento implica la selección de acciones con las mayores probabilidades predichas, resaltando la adaptabilidad del modelo. Esta adaptabilidad sugiere posibles extensiones a entornos intrincados y variados, que pueden acomodar diversos objetivos. El estudio explora variantes de control político, centrándose en la construcción de represas para satisfacer necesidades inmediatas. Nuestro enfoque introduce configuraciones innovadoras de recompensas y representaciones de estados-acciones, abarcando efectivamente las dinámicas esenciales y los compromisos dentro de los sistemas acuíferos. En última instancia, esta investigación tiene como objetivo proporcionar ideas y orientación valiosas a los responsables de políticas y partes
Resumen: Es usual que el esparcimiento de luz difusa debido a películas dieléctricas aleatoriamente rugosas presente interferencia cuando el espesor medio de la película es del orden de unas pocas longitudes de onda. Está interferencia se debe a la diferencia de camino óptico que presentan dos eventos de esparcimiento único y que provienen de puntos distantes de las dos superficies. Se puede demostrar que esta interferencia sobrevive a la operación de promedio de conjunto debido a que la correlación cruzada de ambas superficies no es trivial. Con lo anterior, se pretende mostrar que uno puede codificar información (con una imagen) en un par de superficies aleatorias, como luz difusa, si se puede tener control de la correlación cruzada. En este seminario se presentarán resultados parciales del trabajo de grado desarrollado durante mis estudios de doctorado.
Semblanza:
Juan David Castrillón Gómez se graduó de la carrera de Ingeniería Física de la Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín en el año 2016, donde realizo un trabajo de grado enfocado en el cálculo energético de anillos cuánticos deformados y en presencia de campos electromagnéticos y fuerzas externas. En 2017, inicio sus estudios en Maestría en ciencias en óptica en el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, donde llevo a cabo una tesis orientada a la simulación de haces ópticos aleatorios y en la descripción de la interacción luz-rejilla de difracción cuando se acoplan plasmones