×
Se publica el Calendario Laboral del CICESE, en cumplimiento a la cláusula 55 del Contrato Colectivo de trabajo 2023-2024 que representa las condiciones laborales actualmente suscritas entre CICESE y el SUTCICESE.
Aquí
Comitiva científica binacional prueba nueva tecnología para medir flujo de calor marino
En el Pacífico norte, frente a las costas de Oregón y Washington, EEUUU, una comitiva científica integrada por especialistas mexicanos y estadounidenses llevó a cabo pruebas de un innovador sistema de flujo de calor marino, para comprender el fondo marino
Estudiante del CICESE obtiene reconocimiento en Simposio Binacional de Parasitología
En su exposición, la estudiante de posgrado abordó los avances en el estudio de un padecimiento conocido como “enfermedad del clavo” que afecta a ostiones del Pacífico de la especie Magallana gigas.
Agentes conversacionales: aliados de la comida consciente en la era digital
En la actualidad, la experiencia gastronómica no se limita únicamente a la calidad de los alimentos, sino que también abarca el ambiente y las ventajas de las nuevas tecnologías. Así, los agentes conversacionales surgen como una herramienta innovadora.
Simposio sobre citometría en oceanografía y acuacultura. ¡Registro abierto!
El CICESE, a través del Subsistema Nacional de Recursos Genéticos Acuáticos (Subnargena), invita a investigadores, profesionistas y estudiantes al simposio “Citometría en oceanografía y acuacultura: un mar de posibilidades”, del 9 a 11 de abril.
Resumen: En computación cuántica, los errores son un desafío importante porque los estados cuánticos son frágiles y pueden verse afectados por el ruido del entorno. Para proteger la información cuántica, utilizamos corrección de errores cuánticos, que codifica un cúbit lógico en varios cúbits físicos. Una forma de hacerlo es mediante códigos de color, un tipo de código corrector de errores que permite detectar errores y realizar operaciones lógicas. Sin embargo, incluso con corrección de errores, algunas operaciones cuánticas esenciales—como ciertos tipos de puertas—no pueden implementarse directamente de manera tolerante a fallos. Los procesadores cuánticos basados en átomos neutros, como el desarrollado por QuEra, son una plataforma ideal para implementar estas técnicas. Ofrecen largos tiempos de coherencia, control preciso de cúbits individuales y la capacidad de reorganizar átomos dinámicamente en una matriz de pinzas ópticas. Estos resultados muestran cómo los computadores cuánticos basados en átomos neutros pueden implementar los bloques fundamentales para la computación cuántica tolerante a fallos, acercándonos a tecnologías cuánticas prácticas. Liga: https://us02web.zoom.us/j/97747200819?pwd=mxfGxjrNCoaUORhr2QlyfqY6iQDPvq.1
Invita: DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN
Ponente(s): Dr. David Carneros Prado
Resumen: El análisis del movimiento humano ha evolucionado significativamente con el desarrollo de tecnologías avanzadas de seguimiento corporal. Este campo es crucial en aplicaciones que van desde el diagnóstico de trastornos neuromotores hasta la optimización del rendimiento deportivo. En esta ponencia, se presentará una visión general sobre las metodologías de seguimiento corporal y su aplicación en la evaluación de la marcha. Se discutirán enfoques basados en sensores inerciales, sistemas ópticos y modelos de aprendizaje profundo.
Posteriormente, se presentarán tres estudios representativos que ejemplifican el uso del análisis del movimiento en investigación aplicada. En primer lugar, se abordará el efecto de la doble tarea en la variabilidad de la marcha mientras se interactúa con dispositivos móviles, destacando su relevancia en la detección temprana del deterioro cognitivo. En segundo lugar, se discutirá la automatización de la evaluación observacional de la marcha mediante sistemas ópticos 3D y modelos basados en transformers, con el objetivo de proporcionar una evaluación objetiva y cuantificable de la movilidad humana. Finalmente, se explorará la generación de datos sintéticos de movimiento corporal 3D a partir de trayectorias 2D utilizando redes neuronales recurrentes, lo que permite ampliar la disponibilidad de datos para entrenar modelos de inteligencia artificial en contextos clínicos y deportivos.
A través de estos casos de estudio, se evidenciará el i
Resumen: Informamos que ha habido un cambio en el expositor del seminario, tenemos el placer de anunciar que el nuevo expositor es el Dr. Juan Contreras, quien nos va a exponer sobre la interpretación semi-automática de estructuras plegadas en imagenes sísmicas.
En la plática se discutirá como es posible identificar en imágenes sísmicas 2D la cinemática de la deformación en cinturones plegados utilizando simple argumentos de conservación de masa los cuales pueden implementarse fácilmente en algoritmos computacionales.
Resumen: En computación cuántica, los errores son un desafío importante porque los estados cuánticos son frágiles y pueden verse afectados por el ruido del entorno. Para proteger la información cuántica, utilizamos corrección de errores cuánticos, que codifica un cúbit lógico en varios cúbits físicos. Una forma de hacerlo es mediante códigos de color, un tipo de código corrector de errores que permite detectar errores y realizar operaciones lógicas. Sin embargo, incluso con corrección de errores, algunas operaciones cuánticas esenciales—como ciertos tipos de puertas—no pueden implementarse directamente de manera tolerante a fallos. Los procesadores cuánticos basados en átomos neutros, como el desarrollado por QuEra, son una plataforma ideal para implementar estas técnicas. Ofrecen largos tiempos de coherencia, control preciso de cúbits individuales y la capacidad de reorganizar átomos dinámicamente en una matriz de pinzas ópticas. Estos resultados muestran cómo los computadores cuánticos basados en átomos neutros pueden implementar los bloques fundamentales para la computación cuántica tolerante a fallos, acercándonos a tecnologías cuánticas prácticas. Liga: https://us02web.zoom.us/j/97747200819?pwd=mxfGxjrNCoaUORhr2QlyfqY6iQDPvq.1
Invita: DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN
Ponente(s): Dr. David Carneros Prado
Resumen: El análisis del movimiento humano ha evolucionado significativamente con el desarrollo de tecnologías avanzadas de seguimiento corporal. Este campo es crucial en aplicaciones que van desde el diagnóstico de trastornos neuromotores hasta la optimización del rendimiento deportivo. En esta ponencia, se presentará una visión general sobre las metodologías de seguimiento corporal y su aplicación en la evaluación de la marcha. Se discutirán enfoques basados en sensores inerciales, sistemas ópticos y modelos de aprendizaje profundo.
Posteriormente, se presentarán tres estudios representativos que ejemplifican el uso del análisis del movimiento en investigación aplicada. En primer lugar, se abordará el efecto de la doble tarea en la variabilidad de la marcha mientras se interactúa con dispositivos móviles, destacando su relevancia en la detección temprana del deterioro cognitivo. En segundo lugar, se discutirá la automatización de la evaluación observacional de la marcha mediante sistemas ópticos 3D y modelos basados en transformers, con el objetivo de proporcionar una evaluación objetiva y cuantificable de la movilidad humana. Finalmente, se explorará la generación de datos sintéticos de movimiento corporal 3D a partir de trayectorias 2D utilizando redes neuronales recurrentes, lo que permite ampliar la disponibilidad de datos para entrenar modelos de inteligencia artificial en contextos clínicos y deportivos.
A través de estos casos de estudio, se evidenciará el i
Resumen: Informamos que ha habido un cambio en el expositor del seminario, tenemos el placer de anunciar que el nuevo expositor es el Dr. Juan Contreras, quien nos va a exponer sobre la interpretación semi-automática de estructuras plegadas en imagenes sísmicas.
En la plática se discutirá como es posible identificar en imágenes sísmicas 2D la cinemática de la deformación en cinturones plegados utilizando simple argumentos de conservación de masa los cuales pueden implementarse fácilmente en algoritmos computacionales.