×
Se publica el Calendario Laboral del CICESE, en cumplimiento a la cláusula 55 del Contrato Colectivo de trabajo 2021-2022 que representa las condiciones laborales actualmente suscritas entre CICESE y el SUTCICESE.
Aquí
En el marco del programa Red de Ciudades Océano de Naciones Unidas, ambas instancias realizarán acciones que impulsen a la ciudad hacia una comunidad integrada y comprometida con el medio marino…
Con fecha del 23 de enero y vigencia de un mes, el CICESE abrió la convocatoria para solicitar tiempo en el Buque Oceanográfico Alpha Helix para el año 2023. Sus operaciones serán en el Golfo de México…
Especialistas del CICESE desarrollan un sistema que permite madurar de forma intensiva reproductores de moluscos bivalvos, consolidando una innovación con alto potencial comercial en la industria acuícola…
Marisela Garduño obtuvo el premio UGA- LANGEBIO 2022 por su tesis de doctorado sobre el proceso de endocitosis en hongos, que ayuda a entender su forma, crecimiento y éxito como colonizadores…
Resumen: El incremento de temperatura en los mares representa uno de los mayores retos para las especies marinas. Esto se debe a que la mayoría de los organismos marinos son ectotermos, y el calentamiento representa un reto para las capacidades fisiológicas de estas especies. Estudios han determinado que el incremento de temperatura lleva a un incremento en la demanda metabólica, disminuye la capacidad reproductiva y produce cambios en el comportamiento, produciendo cambios a escalas individuales como a nivel de ecosistemas. Por tanto, es necesario determinar las respuestas de organismos marinos al incremento de temperatura, así como el potencial que tienen las especies para sobrellevar el estrés térmico. En esta charla se discutirán los procesos de adaptación y aclimatación de peces marinos frente al incremento de temperatura desde una perspectiva fisiológica y molecular.
Invita: DEPARTAMENTO DE MICROBIOLOGIA EXPERIMENTAL
Ponente(s): Ing. Biotec. Alexis Gerardo Martínez Rangel / QFB. Erisneida del RosarioCampos Jiménez
Resumen: Identification of a Golgi-localized peptide reveals a minimal Golgi-targeting motif.
Navarro, A. P. y Cheeseman, I. M. 2022. Molecular biology of the cell, 33(12), pp. ar110. doi: 10.1091/mbc.E22-03-0091
The Golgi apparatus is a membranous structure that performs multiple cellular functions, including protein modification and sorting, vesicle transport, and lipid biosynthesis. The membrane of the Golgi apparatus is highly dynamic, due to membrane trafficking through the secretory pathway, there is continuous membrane turnover in the Golgi apparatus as proteins are imported and exported. For the Golgi apparatus to perform its functions, its resident proteins must be able to target and persist in this organelle, despite the dynamism of its membrane.
Proteins can target the Golgi apparatus via the secretory pathway, where they first target the endoplasmic reticulum (ER) before being transported to the Golgi. Alternatively, cytoplasmic-oriented peripheral membrane proteins can be directed directly to the Golgi. Protein trafficking and residence is mediated by organelle-specific signal sequences.
In this paper, a new peptide derived from an alternative open reading frame (altORF) was identified within the mRNA of the CENP-R centromere protein, which is conserved in primates. Its intracellular localization was determined and used for the determination of a minimal Golgi-targeting motif.
The cellular behavior of this altORF peptide was evaluated, expressing it with an N-te
Invita: DEPARTAMENTO DE ELECTRÓNICA Y TELECOMUNICACIONES
Ponente(s): Dr. Guillermo Espinosa Flores Verdad
Resumen: En esta plática, se presenta la historia de electrónica desde la invención del transistor hasta el desarrollo de los circuitos integrados actuales. lo que se ha realizado en México y cual es el futuro de la electrónica integrada.
Resumen: Frecuentemente, los estudiantes nos encontramos buscando la forma de aprender nuevos conocimientos, buscamos en internet sobre técnicas de estudio, intentamos aplicarlas, y aun así en muchas ocasiones nuestros esfuerzos resultan infructuosos, sin encontrar aparentemente la causa.
Para conseguir un aprendizaje real capaz de recordar cuando necesitemos la información y con posibilidad de aplicarla en el mundo real, no es suficiente con repetir y repetir, si no que, necesitamos: planear, generar estrategias y analizar. Pero ¿Cómo hago esto?
Esta charla está destinada a estudiantes con el fin de brindarles estrategias de aprendizaje que se adapten a sus necesidades, intereses y estilo de vida, con el fin de hacer del aprendizaje un proceso de análisis practico y no una técnica mecánica de repetición. Conocer como aprende tu cerebro y saber qué es lo que lo estimula a guardar y evocar información, es la primera parte para hacer alianzas contigo, tu cerebro y tu aprendizaje.
BIO.
La Psic. Arlette Carrillo es Licenciada en Psicología por la Facultad de Psicología, Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) y obtuvo su Maestría en Psicología con especialidad en neuropsicología por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Entre su experiencia se encuentra:
•Neuropsicóloga clínica en NeoSer, Mérida Yucatán.
•Neuropsicóloga clínica en CIDIN, Cd. México.
•Residente en Neuropsicología Clínica (Junio 2018-enero 2019) en el Centro Médico Nacional
Resumen: El incremento de temperatura en los mares representa uno de los mayores retos para las especies marinas. Esto se debe a que la mayoría de los organismos marinos son ectotermos, y el calentamiento representa un reto para las capacidades fisiológicas de estas especies. Estudios han determinado que el incremento de temperatura lleva a un incremento en la demanda metabólica, disminuye la capacidad reproductiva y produce cambios en el comportamiento, produciendo cambios a escalas individuales como a nivel de ecosistemas. Por tanto, es necesario determinar las respuestas de organismos marinos al incremento de temperatura, así como el potencial que tienen las especies para sobrellevar el estrés térmico. En esta charla se discutirán los procesos de adaptación y aclimatación de peces marinos frente al incremento de temperatura desde una perspectiva fisiológica y molecular.
Invita: DEPARTAMENTO DE MICROBIOLOGIA EXPERIMENTAL
Ponente(s): Ing. Biotec. Alexis Gerardo Martínez Rangel / QFB. Erisneida del RosarioCampos Jiménez
Resumen: Identification of a Golgi-localized peptide reveals a minimal Golgi-targeting motif.
Navarro, A. P. y Cheeseman, I. M. 2022. Molecular biology of the cell, 33(12), pp. ar110. doi: 10.1091/mbc.E22-03-0091
The Golgi apparatus is a membranous structure that performs multiple cellular functions, including protein modification and sorting, vesicle transport, and lipid biosynthesis. The membrane of the Golgi apparatus is highly dynamic, due to membrane trafficking through the secretory pathway, there is continuous membrane turnover in the Golgi apparatus as proteins are imported and exported. For the Golgi apparatus to perform its functions, its resident proteins must be able to target and persist in this organelle, despite the dynamism of its membrane.
Proteins can target the Golgi apparatus via the secretory pathway, where they first target the endoplasmic reticulum (ER) before being transported to the Golgi. Alternatively, cytoplasmic-oriented peripheral membrane proteins can be directed directly to the Golgi. Protein trafficking and residence is mediated by organelle-specific signal sequences.
In this paper, a new peptide derived from an alternative open reading frame (altORF) was identified within the mRNA of the CENP-R centromere protein, which is conserved in primates. Its intracellular localization was determined and used for the determination of a minimal Golgi-targeting motif.
The cellular behavior of this altORF peptide was evaluated, expressing it with an N-te
Invita: DEPARTAMENTO DE ELECTRÓNICA Y TELECOMUNICACIONES
Ponente(s): Dr. Guillermo Espinosa Flores Verdad
Resumen: En esta plática, se presenta la historia de electrónica desde la invención del transistor hasta el desarrollo de los circuitos integrados actuales. lo que se ha realizado en México y cual es el futuro de la electrónica integrada.
Resumen: Frecuentemente, los estudiantes nos encontramos buscando la forma de aprender nuevos conocimientos, buscamos en internet sobre técnicas de estudio, intentamos aplicarlas, y aun así en muchas ocasiones nuestros esfuerzos resultan infructuosos, sin encontrar aparentemente la causa.
Para conseguir un aprendizaje real capaz de recordar cuando necesitemos la información y con posibilidad de aplicarla en el mundo real, no es suficiente con repetir y repetir, si no que, necesitamos: planear, generar estrategias y analizar. Pero ¿Cómo hago esto?
Esta charla está destinada a estudiantes con el fin de brindarles estrategias de aprendizaje que se adapten a sus necesidades, intereses y estilo de vida, con el fin de hacer del aprendizaje un proceso de análisis practico y no una técnica mecánica de repetición. Conocer como aprende tu cerebro y saber qué es lo que lo estimula a guardar y evocar información, es la primera parte para hacer alianzas contigo, tu cerebro y tu aprendizaje.
BIO.
La Psic. Arlette Carrillo es Licenciada en Psicología por la Facultad de Psicología, Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) y obtuvo su Maestría en Psicología con especialidad en neuropsicología por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Entre su experiencia se encuentra:
•Neuropsicóloga clínica en NeoSer, Mérida Yucatán.
•Neuropsicóloga clínica en CIDIN, Cd. México.
•Residente en Neuropsicología Clínica (Junio 2018-enero 2019) en el Centro Médico Nacional