Comenzó el proceso de selección del nuevo director general del CICESE
Los doctores David Covarrubias Rosales y Guido Marinone Moscheto documentaron su registro como aspirantes a ocupar la dirección general del CICESE, en los términos de la convocatoria del CONACYT. Aquí, los detalles del proceso…
Más posgrados a Competencia Internacional en el PNPC
La maestría en Ciencias de la Vida, y la maestría y el doctorado en Nanociencias, subieron a Competencia Internacional en la pasada convocatoria. Así, 9 de nuestros 18 programas están en el nivel más alto del PNPC. Aquí la historia…
Lesly Stephanie Gómez Aparicio, estudiante de la maestría en Ciencias de la Vida del CICESE, desarrolló un hidrogel con actividad antioxidante y antiinflamatoria para promover la cicatrización en lesiones de la piel…
Al parecer, el cambio climático y ciertas bacterias marinas tienen un papel muy importante y hasta hoy desconocido en la recuperación de la capa de ozono de la Tierra. Conoce el artículo que recién publicó Laura Gómez…
Posgrados e industria: oportunidades y negociación
¿Qué sucede una vez que terminas tu posgrado? Egresados del CICESE comparten sus experiencias al dar el salto de la academia a la industria, incluso al emprender su propia empresa. Así se discutió en una mesa redonda…
Invita: DEPARTAMENTO DE MICROBIOLOGIA EXPERIMENTAL
Ponente(s): M.C. Lucía Romero Hernández
Resumen:
Aislamiento de actinobacterias y hongos de sedimentos profundos del Golfo de México y evaluación de su capacidad para biotransformar petróleo crudo pesado y extra pesado
Los derrames accidentales de petróleo tienen graves consecuencias en el medio ambiente. La biorremediación es una tecnología no invasiva en al cual se emplean microorganismos hidrocarbonoclastas que, mediante la degradación de petróleo crudo producen metabolitos menos dañinos para el medio ambiente que pueden ser utilizados por otros microorganismos nativos.
En el caso de petróleo crudo pesado, la degradación de los componentes aromáticos es mucho más retadora para los microorganismos, pues las moléculas son mucho más estables y esto hace que sean más difíciles de degradar.
El objetivo de este trabajo fue aislar bacterias y hongos de sedimentos marinos profundos del Golfo de México e identificar las cepas capaces de degradar petróleo crudo convencional y no convencional para emplearlas para eliminar hidrocarburos de petróleo del medio ambiente. Se utilizarán métodos analíticos para identificar a que fracciones de petróleo los microorganismos tienen mayor afinidad y se analizarán los metabolitos que resulten de la degradación de los hidrocarburos de petróleo.
Los láseres de pulsos de femtosegundo son una herramienta única para la modificación precisa de materiales. De especial relevancia es su aplicabilidad en materiales transparentes debido a que la absorción de la luz, en principio imposible de producirse en condiciones normales, se desencadena mediante procesos de ionización no lineales. Así pues, este campo de investigación es de interés por sus posibles aplicaciones, pero también lo es para el estudio fundamental de los fenómenos físicos extremos a los que se somete al material. En esta charla, mostraré ambas facetas.
En la primera parte del seminario, mostraré la potencialidad de la microscopía con resolución temporal ultracorta para monitorizar la transformación del material después de una irradiación. Mediante el análisis de imágenes y la modelización óptica, se caracterizan los mecanismos de excitación electrónica, la expansión y la transformación del material con una resolución espacial micrométrica y una resolución temporal de femtosegundos. En particular, se presentará la dinámica de la ablación del niobato de litio (dieléctrico) y los mecanismos de formación de estructuras periódicas amorfo-cristalinas en el silicio (semiconductor).
En la segunda parte de la charla, describiré mi investigación más reciente sobre los aspectos que limitan la resolución con pulsos de femtosegundos. En un primer lugar, mostraré resultados obtenidos utilizando láseres con diferentes longitudes de onda, campo en expansión gracias al desarrollo de nuevas fuentes láser, y demostraré como la resolución sólo depende del tamaño del haz y no del perfil de absorción no-lineal. Por último, se mostrará la influencia de la estabilidad energética de las fuentes láser en la precisión y reproducibilidad de las modificaciones inducidas con pulsos láser ultracortos.
Invita: DEPARTAMENTO DE MICROBIOLOGIA EXPERIMENTAL
Ponente(s): M.C. Lucía Romero Hernández
Resumen:
Aislamiento de actinobacterias y hongos de sedimentos profundos del Golfo de México y evaluación de su capacidad para biotransformar petróleo crudo pesado y extra pesado
Los derrames accidentales de petróleo tienen graves consecuencias en el medio ambiente. La biorremediación es una tecnología no invasiva en al cual se emplean microorganismos hidrocarbonoclastas que, mediante la degradación de petróleo crudo producen metabolitos menos dañinos para el medio ambiente que pueden ser utilizados por otros microorganismos nativos.
En el caso de petróleo crudo pesado, la degradación de los componentes aromáticos es mucho más retadora para los microorganismos, pues las moléculas son mucho más estables y esto hace que sean más difíciles de degradar.
El objetivo de este trabajo fue aislar bacterias y hongos de sedimentos marinos profundos del Golfo de México e identificar las cepas capaces de degradar petróleo crudo convencional y no convencional para emplearlas para eliminar hidrocarburos de petróleo del medio ambiente. Se utilizarán métodos analíticos para identificar a que fracciones de petróleo los microorganismos tienen mayor afinidad y se analizarán los metabolitos que resulten de la degradación de los hidrocarburos de petróleo.
Los láseres de pulsos de femtosegundo son una herramienta única para la modificación precisa de materiales. De especial relevancia es su aplicabilidad en materiales transparentes debido a que la absorción de la luz, en principio imposible de producirse en condiciones normales, se desencadena mediante procesos de ionización no lineales. Así pues, este campo de investigación es de interés por sus posibles aplicaciones, pero también lo es para el estudio fundamental de los fenómenos físicos extremos a los que se somete al material. En esta charla, mostraré ambas facetas.
En la primera parte del seminario, mostraré la potencialidad de la microscopía con resolución temporal ultracorta para monitorizar la transformación del material después de una irradiación. Mediante el análisis de imágenes y la modelización óptica, se caracterizan los mecanismos de excitación electrónica, la expansión y la transformación del material con una resolución espacial micrométrica y una resolución temporal de femtosegundos. En particular, se presentará la dinámica de la ablación del niobato de litio (dieléctrico) y los mecanismos de formación de estructuras periódicas amorfo-cristalinas en el silicio (semiconductor).
En la segunda parte de la charla, describiré mi investigación más reciente sobre los aspectos que limitan la resolución con pulsos de femtosegundos. En un primer lugar, mostraré resultados obtenidos utilizando láseres con diferentes longitudes de onda, campo en expansión gracias al desarrollo de nuevas fuentes láser, y demostraré como la resolución sólo depende del tamaño del haz y no del perfil de absorción no-lineal. Por último, se mostrará la influencia de la estabilidad energética de las fuentes láser en la precisión y reproducibilidad de las modificaciones inducidas con pulsos láser ultracortos.