×
Se publica el Calendario Laboral del CICESE, en cumplimiento a la cláusula 55 del Contrato Colectivo de trabajo 2021-2022 que representa las condiciones laborales actualmente suscritas entre CICESE y el SUTCICESE.
Aquí
Diana Tentori Santa Cruz, investigadora del CICESE en Óptica, recibió del XXIV Ayuntamiento de Ensenada la medalla “Antonio Meléndrez” que la acredita como Ciudadana Distinguida 2022…
IA@CICESE, más cooperación en Inteligencia Artificial
Con un coloquio y posterior taller, se lanzó la iniciativa IA@CICESE que busca unir esfuerzos en este tema e integrar grupos de trabajo que fomenten investigaciones en inteligencia artificial…
Con el taller “Periodismo de ciencia. Diálogo entre periodistas y científicos a favor de las audiencias”, el CICESE festejará el vigésimo tercer aniversario de esta publicación electrónica…
Como parte de la estrategia de impulso a la cultura de la innovación, el CICESE reconoció a personal y estudiantes por haber desarrollado propiedad intelectual durante 2021, en que se obtuvieron ocho patentes…
Considera que ser mentora en el programa que patrocina el British Council es una buena oportunidad para apoyar a las mujeres que tienen vocación por la ciencia, y de elevar su potencial al máximo…
Especialistas en sismología y geología del CICESE acudieron a la colonia Camino Verde, en Tijuana, para realizar un reconocimiento tras el deslizamiento que provocó el desalojo de al menos 90 viviendas…
Cinco investigadores del Departamento de Oceanografía Física del CICESE participan en la tercera fase del programa UGOS-3, el cual es auspiciado por las Academias Nacionales de Ciencias de Estados Unidos…
Ponente(s): Dra. Laura Sánchez Velasco. Departamento de Oceanología, Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas del Instituto Politécnico Nacional, La Paz, Baja California Sur.
Invita: DEPARTAMENTO DE MICROBIOLOGIA EXPERIMENTAL
Ponente(s): M.C. Luis Guerrero Cabrera / M.C. Juan Manuel Martínez Andrade
Resumen: Metatranscriptome Profiling of a Specialized Microbial Consortium during the Degradation of Nixtamalized Maize Pericarp. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34985337/
----------------------------------------------------------------------This is an article from a doctoral research and the continuance of a first article published in 2019 about the selection of a consortium for the agro-industrial waste degradation of the tortilla production. Nixtamalization process is used to produce staples to elaborate a variety of dishes within Mexican diet, and it generates significant amounts of by-products such as nixtamalized maize pericarp (NMP), which is a residue rich in cellulose, hemicellulose, starch and lignin. The aim of this work was tracking the enzymatic and transcriptomic dynamics of a lignocellulolytic microbial consortium (PM-06), originated by the dilution-to stimulation approach from the endogenous microbiota of NMP, during the degradation process. The genus Bacillus, Paenibacillus, Microbacterium, Leifsonia, and Nocardia were the dominant bacteria into a stable community whose members execute complementary metabolic tasks expressing a diverse cocktail of carbohydrate-active enzymes (CAZymes). Reads abundance estimation of the main protein domains of CAZymes allowed stablishing the relationship among expressed enzymes (functional annotation), consortium taxonomic structure and degradation rates. The consortium PM-06 degraded 81% of NMP solids after 192 h, but it is necessary
Resumen: Fuelled by high market values and decreasing finfish abundances, crustacean fisheries are on the rise globally. Despite continuous intense fishing for more than a century, lobster fisheries have become the most economically important fisheries in many coastal regions of the world, suggesting that commonalities in management approaches drive their sustainability. However, there is a growing concern that accelerating climate change may challenge the current successes of lobster fisheries. This concern has stressed the need to better understand mechanisms by which climate and management interact in driving lobster population productivity. By investigating similar problems across different systems, comparative studies can lead to deeper understanding of such mechanisms. In this talk, I will present the work that I am conducting during my visit at CISESE, to compare the Baja California red lobster (Panulirus interruptus) and the Canadian lobster (Homarus americanus) fisheries, focusing on the potential effects of climate variability and change. I will first present some surprising similarities and some differences between the two systems in terms of oceanography, biology, and management. I will then discuss my potential future research avenues to comparatively investigate the mechanisms linking climate indices (e.g. Pacific Decadal Oscillation, Pacific Upwelling Index, North Atlantic Oscillation) and population productivity in these two systems.
Invita: DIRECCIÓN DE LA DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA TIERRA
Ponente(s): Dra. Silvana Spagnotto
Resumen: Los estudios sismológicos son de vital importancia para el análisis de riesgo sísmico y su relación con fallas geológicas potencialmente activas. Actualmente contamos con los primeros mecanismos focales y modelos de velocidad en el sector de la Sierra de San Luis y alrededores, a pesar de haber evidencias desde la sismología histórica de que algunas fallas se encuentran activas, como son los casos de las fallas responsables de los terremotos de San Francisco del Monte de Oro (magnitud M~6, del día 22 de Mayo de 1936) y el de Sampacho (magnitud M~6, 11 de Junio de 1934). Es por ello que se están llevando a cabo localizaciones, modelos de velocidad y mecanismos focales en este sector. Con ese objetivo se instalaron estaciones de bajo costo y hasta se diseñó una.
Por otro lado, continuamos con estudios tectónicos en la provincia de Neuquén, realizados a partir de localizaciones e inversión de forma de onda (Full Waveform Inversion, FWI) a partir de la implementación de un código propio que redujo considerablemente los errores de localización y permitió obtener mecanismos focales de sismos de magnitudes menores a Mw 2 y que esperamos implementar en otras zonas. También se realizaron tomografías de primeros arribos de ondas P y S y de correlación de ruido, en la caldera de Caviahue y en el bajo de Añelo. Por último, se interpretaron los tensores de esfuerzos regionales en la región Andina partiendo de los datos sismológicos publicados.
Invita: DIRECCIÓN DE LA DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA TIERRA
Ponente(s): Dra. Silvana Spagnotto
Resumen: Los estudios sismológicos son de vital importancia para el análisis de riesgo sísmico y su relación con fallas geológicas potencialmente activas. Actualmente contamos con los primeros mecanismos focales y modelos de velocidad en el sector de la Sierra de San Luis y alrededores, a pesar de haber evidencias desde la sismología histórica de que algunas fallas se encuentran activas, como son los casos de las fallas responsables de los terremotos de San Francisco del Monte de Oro (magnitud M~6, del día 22 de Mayo de 1936) y el de Sampacho (magnitud M~6, 11 de Junio de 1934). Es por ello que se están llevando a cabo localizaciones, modelos de velocidad y mecanismos focales en este sector. Con ese objetivo se instalaron estaciones de bajo costo y hasta se diseñó una.
Por otro lado, continuamos con estudios tectónicos en la provincia de Neuquén, realizados a partir de localizaciones e inversión de forma de onda (Full Waveform Inversion, FWI) a partir de la implementación de un código propio que redujo considerablemente los errores de localización y permitió obtener mecanismos focales de sismos de magnitudes menores a Mw 2 y que esperamos implementar en otras zonas. También se realizaron tomografías de primeros arribos de ondas P y S y de correlación de ruido, en la caldera de Caviahue y en el bajo de Añelo. Por último, se interpretaron los tensores de esfuerzos regionales en la región Andina partiendo de los datos sismológicos publicados
Ponente(s): Dra. Laura Sánchez Velasco. Departamento de Oceanología, Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas del Instituto Politécnico Nacional, La Paz, Baja California Sur.
Invita: DEPARTAMENTO DE MICROBIOLOGIA EXPERIMENTAL
Ponente(s): M.C. Luis Guerrero Cabrera / M.C. Juan Manuel Martínez Andrade
Resumen: Metatranscriptome Profiling of a Specialized Microbial Consortium during the Degradation of Nixtamalized Maize Pericarp. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34985337/
----------------------------------------------------------------------This is an article from a doctoral research and the continuance of a first article published in 2019 about the selection of a consortium for the agro-industrial waste degradation of the tortilla production. Nixtamalization process is used to produce staples to elaborate a variety of dishes within Mexican diet, and it generates significant amounts of by-products such as nixtamalized maize pericarp (NMP), which is a residue rich in cellulose, hemicellulose, starch and lignin. The aim of this work was tracking the enzymatic and transcriptomic dynamics of a lignocellulolytic microbial consortium (PM-06), originated by the dilution-to stimulation approach from the endogenous microbiota of NMP, during the degradation process. The genus Bacillus, Paenibacillus, Microbacterium, Leifsonia, and Nocardia were the dominant bacteria into a stable community whose members execute complementary metabolic tasks expressing a diverse cocktail of carbohydrate-active enzymes (CAZymes). Reads abundance estimation of the main protein domains of CAZymes allowed stablishing the relationship among expressed enzymes (functional annotation), consortium taxonomic structure and degradation rates. The consortium PM-06 degraded 81% of NMP solids after 192 h, but it is necessary
Resumen: Fuelled by high market values and decreasing finfish abundances, crustacean fisheries are on the rise globally. Despite continuous intense fishing for more than a century, lobster fisheries have become the most economically important fisheries in many coastal regions of the world, suggesting that commonalities in management approaches drive their sustainability. However, there is a growing concern that accelerating climate change may challenge the current successes of lobster fisheries. This concern has stressed the need to better understand mechanisms by which climate and management interact in driving lobster population productivity. By investigating similar problems across different systems, comparative studies can lead to deeper understanding of such mechanisms. In this talk, I will present the work that I am conducting during my visit at CISESE, to compare the Baja California red lobster (Panulirus interruptus) and the Canadian lobster (Homarus americanus) fisheries, focusing on the potential effects of climate variability and change. I will first present some surprising similarities and some differences between the two systems in terms of oceanography, biology, and management. I will then discuss my potential future research avenues to comparatively investigate the mechanisms linking climate indices (e.g. Pacific Decadal Oscillation, Pacific Upwelling Index, North Atlantic Oscillation) and population productivity in these two systems.
Invita: DIRECCIÓN DE LA DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA TIERRA
Ponente(s): Dra. Silvana Spagnotto
Resumen: Los estudios sismológicos son de vital importancia para el análisis de riesgo sísmico y su relación con fallas geológicas potencialmente activas. Actualmente contamos con los primeros mecanismos focales y modelos de velocidad en el sector de la Sierra de San Luis y alrededores, a pesar de haber evidencias desde la sismología histórica de que algunas fallas se encuentran activas, como son los casos de las fallas responsables de los terremotos de San Francisco del Monte de Oro (magnitud M~6, del día 22 de Mayo de 1936) y el de Sampacho (magnitud M~6, 11 de Junio de 1934). Es por ello que se están llevando a cabo localizaciones, modelos de velocidad y mecanismos focales en este sector. Con ese objetivo se instalaron estaciones de bajo costo y hasta se diseñó una.
Por otro lado, continuamos con estudios tectónicos en la provincia de Neuquén, realizados a partir de localizaciones e inversión de forma de onda (Full Waveform Inversion, FWI) a partir de la implementación de un código propio que redujo considerablemente los errores de localización y permitió obtener mecanismos focales de sismos de magnitudes menores a Mw 2 y que esperamos implementar en otras zonas. También se realizaron tomografías de primeros arribos de ondas P y S y de correlación de ruido, en la caldera de Caviahue y en el bajo de Añelo. Por último, se interpretaron los tensores de esfuerzos regionales en la región Andina partiendo de los datos sismológicos publicados.
Invita: DIRECCIÓN DE LA DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA TIERRA
Ponente(s): Dra. Silvana Spagnotto
Resumen: Los estudios sismológicos son de vital importancia para el análisis de riesgo sísmico y su relación con fallas geológicas potencialmente activas. Actualmente contamos con los primeros mecanismos focales y modelos de velocidad en el sector de la Sierra de San Luis y alrededores, a pesar de haber evidencias desde la sismología histórica de que algunas fallas se encuentran activas, como son los casos de las fallas responsables de los terremotos de San Francisco del Monte de Oro (magnitud M~6, del día 22 de Mayo de 1936) y el de Sampacho (magnitud M~6, 11 de Junio de 1934). Es por ello que se están llevando a cabo localizaciones, modelos de velocidad y mecanismos focales en este sector. Con ese objetivo se instalaron estaciones de bajo costo y hasta se diseñó una.
Por otro lado, continuamos con estudios tectónicos en la provincia de Neuquén, realizados a partir de localizaciones e inversión de forma de onda (Full Waveform Inversion, FWI) a partir de la implementación de un código propio que redujo considerablemente los errores de localización y permitió obtener mecanismos focales de sismos de magnitudes menores a Mw 2 y que esperamos implementar en otras zonas. También se realizaron tomografías de primeros arribos de ondas P y S y de correlación de ruido, en la caldera de Caviahue y en el bajo de Añelo. Por último, se interpretaron los tensores de esfuerzos regionales en la región Andina partiendo de los datos sismológicos publicados