×
Se publica el Calendario Laboral del CICESE, en cumplimiento a la cláusula 55 del Contrato Colectivo de trabajo 2023-2024 que representa las condiciones laborales actualmente suscritas entre CICESE y el SUTCICESE.
Aquí
IA para la conservación: monitoreo del tiburón ballena en Bahía de los Ángeles
La investigación se desarrolló como parte del proyecto “Uso sustentable de la megafauna marina en Áreas Naturales Protegidas: aspectos socioeconómicos y la aplicación de tecnologías emergentes para su monitoreo”.
Estudiantes del COBACH exploran la ciencia en el CICESE
Un grupo de 14 estudiantes pertenecientes a ocho planteles del COBACH realizaron una estancia de tres días en el CICESE, donde desarrollaron prácticas, conocieron proyectos y recorrieron laboratorios con la guía del personal y estudiantes de este centro.
La investigadora y jefa del Departamento de Biología de la Conservación comparte sobre su vida, retos y logros, así como su interés por la conservación de mamíferos marinos.
Dos temas destacan en el interés científico de Jaime Farber: el estudio del krill antártico y la zona del mínimo de oxígeno en el Pacífico mexicano, que implica una mirada interdisciplinaria para saber cómo se adapta al medio natural.
Observatorio sísmico y geodésico: una respuesta al vacío sísmico del golfo de Tehuantepec
La implementación de un observatorio no solamente aportaría información para dar respuesta a preguntas científicas, sino para el desarrollo de estudios que mitiguen el riesgo sísmico.
Exploran la electrónica y las telecomunicaciones en Jornadas Académicas
Estudiantes de la maestría y el doctorado en Electrónica y Telecomunicaciones presentaron sus avances de tesis enfocadas al desarrollo de nuevas tecnologías para resolver problemas actuales.
Invita: DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN
Ponente(s): Dr. Hugo Gildardo Castelán Sánchez
Resumen: Las enfermedades infecciosas emergentes constituyen un desafío mundial, y el 75 % de estas tienen un origen zoonótico. Un caso emblemático es el SARS-CoV-2, cuya evolución ha estado marcada por la recombinación entre diferentes linajes virales, como el linaje XB, en México. Los estudios filodinámicos y filogeográficos han evidenciado que la movilidad de las personas favoreció la propagación del virus, facilitando la introducción y difusión de variantes relevantes como Alfa, Gamma, Delta y Omicron.
Otro ejemplo es el virus de la Influenza, en el cual el reordenamiento genético ha ayudado de manera notable a su diversificación. No obstante, los métodos actuales para identificar estos eventos pueden sobre-representar su frecuencia debido a una elevada tasa de falsos positivos. Esto enfatiza la urgencia de crear métodos bioinformáticos más exactos, puesto que una interpretación incorrecta de los reordenamientos puede influir en la comprensión y el manejo de la propagación de enfermedades virales.
Aparte de la recombinación y el reordenamiento, los vectores como los mosquitos, murciélagos y aves tienen una función crucial en la transmisión de patógenos. Específicamente, las aves migratorias pueden funcionar como reservorios y vectores, aunque en muchas especies se desconoce la constitución de su microbioma y los microorganismos que podrían llevar.
Así, la biología computacional y la metagenómica son recursos esenciales para entender la evolución de hopederos y p
Invita: DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN
Ponente(s): Dr. Jesús Guillermo Falcón Cardona
Resumen: Hoy en día, es común asumir que el desempeño de un algoritmo evolutivo multi-
objetivo (AEMO) no depende de la geometría del frente de Pareto. Sin embargo, antes de
2017, esto no era nada común al punto de ser casi inexistente. En este seminario, daremos
un recorrido sobre el proceso para proveer a los AEMOs de esta propiedad de invarianza
para construir aproximaciones que representen lo mejor posible (en términos de
proximidad y diversidad) el frente de Pareto. Para esto, abordaremos algunos avances en el
uso de indicadores de calidad para diseñar algoritmos eficientes de selección de
subconjuntos. Además, haremos especial énfasis en el uso de funciones de potencial por
pares como indicadores de diversidad y su explotación para mejorar el desempeño de los
AEMOs.
Biografía: Jesús Guillermo Falcón Cardona obtuvo el grado de doctor en ciencias en
computación por parte del Cinvestav en 2020, bajo la supervisión del Dr. Carlos A. Coello
Coello. Guillermo se ha desempeñado como profesor visitante en la Universidad Autónoma
Metropolitana Unidad Cuajimalpa y, de 2021 a la actualidad, como profesor investigador en
el Tecnológico de Monterrey. Por otra parte, Guillermo tiene el nivel candidato del SNII hasta
2025. Actualmente, se desempeña como Editor Asociado de la revista científica IEEE
Transactions on Evolutionary Computation. Además, él también es IEEE Senior Member y
forma parte del Evolutionary Computation Technical Committee y del Task Force on
Bench
Invita: DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN
Ponente(s): Dr. Hugo Gildardo Castelán Sánchez
Resumen: Las enfermedades infecciosas emergentes constituyen un desafío mundial, y el 75 % de estas tienen un origen zoonótico. Un caso emblemático es el SARS-CoV-2, cuya evolución ha estado marcada por la recombinación entre diferentes linajes virales, como el linaje XB, en México. Los estudios filodinámicos y filogeográficos han evidenciado que la movilidad de las personas favoreció la propagación del virus, facilitando la introducción y difusión de variantes relevantes como Alfa, Gamma, Delta y Omicron.
Otro ejemplo es el virus de la Influenza, en el cual el reordenamiento genético ha ayudado de manera notable a su diversificación. No obstante, los métodos actuales para identificar estos eventos pueden sobre-representar su frecuencia debido a una elevada tasa de falsos positivos. Esto enfatiza la urgencia de crear métodos bioinformáticos más exactos, puesto que una interpretación incorrecta de los reordenamientos puede influir en la comprensión y el manejo de la propagación de enfermedades virales.
Aparte de la recombinación y el reordenamiento, los vectores como los mosquitos, murciélagos y aves tienen una función crucial en la transmisión de patógenos. Específicamente, las aves migratorias pueden funcionar como reservorios y vectores, aunque en muchas especies se desconoce la constitución de su microbioma y los microorganismos que podrían llevar.
Así, la biología computacional y la metagenómica son recursos esenciales para entender la evolución de hopederos y p
Invita: DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN
Ponente(s): Dr. Jesús Guillermo Falcón Cardona
Resumen: Hoy en día, es común asumir que el desempeño de un algoritmo evolutivo multi-
objetivo (AEMO) no depende de la geometría del frente de Pareto. Sin embargo, antes de
2017, esto no era nada común al punto de ser casi inexistente. En este seminario, daremos
un recorrido sobre el proceso para proveer a los AEMOs de esta propiedad de invarianza
para construir aproximaciones que representen lo mejor posible (en términos de
proximidad y diversidad) el frente de Pareto. Para esto, abordaremos algunos avances en el
uso de indicadores de calidad para diseñar algoritmos eficientes de selección de
subconjuntos. Además, haremos especial énfasis en el uso de funciones de potencial por
pares como indicadores de diversidad y su explotación para mejorar el desempeño de los
AEMOs.
Biografía: Jesús Guillermo Falcón Cardona obtuvo el grado de doctor en ciencias en
computación por parte del Cinvestav en 2020, bajo la supervisión del Dr. Carlos A. Coello
Coello. Guillermo se ha desempeñado como profesor visitante en la Universidad Autónoma
Metropolitana Unidad Cuajimalpa y, de 2021 a la actualidad, como profesor investigador en
el Tecnológico de Monterrey. Por otra parte, Guillermo tiene el nivel candidato del SNII hasta
2025. Actualmente, se desempeña como Editor Asociado de la revista científica IEEE
Transactions on Evolutionary Computation. Además, él también es IEEE Senior Member y
forma parte del Evolutionary Computation Technical Committee y del Task Force on
Bench