×
Se publica el Calendario Laboral del CICESE, en cumplimiento a la cláusula 55 del Contrato Colectivo de trabajo 2021-2022 que representa las condiciones laborales actualmente suscritas entre CICESE y el SUTCICESE.
Aquí
Ali Guarneros Luna es mujer, madre, mexicana, y trabaja para la NASA. Su historia de vida y trabajo los compartió durante su visita a Ensenada, donde participó como conferencista magistral en el marco del 50 aniversario del CICESE…
La psicoacústica es el área en que trabaja Laura Padilla en la Unidad Monterrey del CICESE. De hecho, es la única que tiene a esta rama de la física como tema de estudio. Conoce sus proyectos e intereses en esta entrevista de semblanza…
Arrancó la etapa informativa del programa Basura Cero que se aplica en el CICESE, con la finalidad de socializar los hallazgos del diagnóstico de residuos sólidos de esta institución. Aquí la información…
“Las relaciones de mentoría son una estrategia que empodera a las mujeres y abren espacios de diálogo seguro”. Conoce los detalles del foro que CICESE organizó en torno a este programa del British Council México…
Resumen: Los materiales ópticamente activos proporcionan herramientas y fenómenos extraordinarios para desarrollar ventajosos sistemas de biosensado con el objetivo de detectar un sinfín de analitos relacionados con el cuidado de la salud, monitoreo ambiental y seguridad en alimentos, entre otros. En esta conferencia hablaremos de los fundamentos del uso de nanomateriales ópticamente activos en biosensado y ofreceremos inspiradores ejemplos, resaltando sus ventajas y perspectivas futuras.
Número de seminario web: 2620 533 6598 Contraseña del seminario web: 2FThM4bwbT4 (23846429 desde teléfonos y sistemas de vídeo) Entrar mediante el teléfono +52-55-8880-8000 Mexico Toll +1-415-655-0001 US Toll, Código de acceso: 262 053 36598
Resumen: https://cicese.webex.com/cicese/j.php?MTID=mfc8c1a1b48a138f17b0feb73a5831757, número de reunión: 2620 790 9241, contraseña de la reunión: qM7db44RhuM. Resumen: Las distribuciones espaciales de organismos, factores abióticos e interacciones ecológicas juegan un papel fundamental en el mantenimiento de la estructura y de los ecosistemas, por lo que su estudio y análisis constituye una parte fundamental de la ecología. Entender la variabilidad espacial es de gran utilidad para extrapolar el conocimiento ecológico y hacer inferencias acerca del funcionamiento de los sistemas naturales a partir de observaciones y experimentos realizados sobre extensiones y períodos limitados. Esto es debido a nuestras restricciones físicas de observación y muestreo de la realidad natural. A pesar de que el desarrollo de tecnologías como los satélites orbitales nos ha facilitado la medición de parámetros a gran resolución, como el color de los océanos, los sistemas de observación remotos aún necesitan de datos de muestreo, para validar las observaciones y para obtener información específica acerca de los procesos que determinan a las comunidades bióticas. En esta presentación ejemplificaré la utilidad de los análisis geoespaciales para explorar los factores bióticos y abióticos que determinan la dinámica de poblaciones marinas en el tiempo y el espacio, y enseño como esta información puede optimizar el manejo de hábitats marinos.
Invita: DEPARTAMENTO DE ELECTRÓNICA Y TELECOMUNICACIONES
Ponente(s): M. en C. Rene Michel Martínez Trujillo
Resumen: El control óptimo es una rama fundamental en la teoría de control de sistemas dinámicos, que se encarga de diseñar estrategias de control para optimizar una función objetivo en un sistema dado. En muchos casos, la función objetivo puede ser una medida de la eficiencia energética, el tiempo de respuesta, la calidad de la producción, entre otros aspectos. En sistemas continuos no lineales, el diseño de control óptimo se vuelve muy desafiante debido a la naturaleza no lineal y la complejidad de estos sistemas. Además, cuando estos sistemas tienen retardos temporales, el problema se vuelve aún más complejo. La programación dinámica adaptativa es una técnica avanzada de control que permite resolver problemas de control óptimo en sistemas dinámicos no lineales con retardo temporal. Se basa en la construcción de una aproximación de la función de valor óptimo mediante la resolución de un conjunto de ecuaciones de Bellman. La principal ventaja, es su capacidad para adaptarse a sistemas dinámicos no lineales complejos y no estructurados. En esta plática, se presentará una introducción al control óptimo en sistemas continuos no lineales con retardo temporal mediante la programación dinámica adaptativa.
Invita: DEPARTAMENTO DE MICROBIOLOGIA EXPERIMENTAL
Ponente(s): MSc. Dailyn Medero Díaz
Resumen: Resumen
El virus del fruto rugoso marrón del tomate (ToBRFV), es un tobamovirus que afecta a las plantas de la familia Solanaceae, principalmente tomate y chile, y tiene una distribución global. ToBRFV ha roto la resistencia conferida por el gen Tm-22 de tomate y los genes L de chile, en algunos casos asociado a temperaturas superiores a los 30° C, lo cual constituye un desafío para los productores. Varios investigadores han cribado un gran número de plantas para determinar los genes que provocan la ruptura de la resistencia. A pesar de ello, se hace necesario un análisis integral que permita comprender mejor la interacción planta-patógeno. El presente estudio pretende comprender la respuesta de la planta de chile (Capsicum annuum) a la infección con el virus ToBRFV utilizando genes ortólogos como marcadores de la respuesta viral bajo condiciones normales y en incremento de temperatura. Se realizará una búsqueda de los genes implicados en la respuesta a virus en solanáceas empleando para ello el análisis bioinformático de la información disponible en bases de datos públicas. Plántulas de chile serán inoculadas mecánicamente con muestras de tejidos con infección confirmada a ToBRFV colectadas en Ensenada, Baja California en los años 2019-2021. Una vez confirmada la infección viral, se determinará la expresión de los genes marcadores mediante métodos moleculares empleando primers específicos para cada gen. Se evaluará la influencia de incrementos en temperatura en la expresión
Invita: DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN
Ponente(s): Dr. Angello Hoyos
Resumen: En esta charla se presenta la capa Hadamard, una forma simple y computacionalmente eficiente de mejorar los resultados en la segmentación semántica de imágenes. La principal ventaja de esta capa es que no tiene parámetros que requieren ser entrenados. Por lo tanto, no aumenta el número de parámetros del modelo y el costo computacional adicional es marginal. Esto beneficia aplicaciones como el diagnóstico por medio de imágenes médicas y la conducción de automóviles autónomos. En esta charla se mostrarán resultados experimentales que muestran que la capa Hadamard mejora sustancialmente el rendimiento de los modelos investigados, variantes del modelo Pix2Pix, en distintos conjuntos de imágenes.
Resumen curricular: El Dr. Angello Hoyos es un investigador postdoctoral en el Centro de Investigación en Matemáticas (CIMAT) en la ciudad de Guanajuato. Obtuvo su Maestría y Doctorado en Ciencias de la Computación en el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, Baja California. Sus intereses de investigación incluyen el desarrollo de modelos y algoritmos que permitan nuevas metodologías en el área de aprendizaje de máquina, ciencia de datos, robótica y búsquedas por similitud con aplicaciones en clasificación, segmentación y generación de imágenes, ataques adversarios, planeación de movimientos, entre otros.
ATENCION. Todos los seminarios se graban y están a tu disposición en el Canal de YouTube del Departamento, consúltalos:
Resumen: Los materiales ópticamente activos proporcionan herramientas y fenómenos extraordinarios para desarrollar ventajosos sistemas de biosensado con el objetivo de detectar un sinfín de analitos relacionados con el cuidado de la salud, monitoreo ambiental y seguridad en alimentos, entre otros. En esta conferencia hablaremos de los fundamentos del uso de nanomateriales ópticamente activos en biosensado y ofreceremos inspiradores ejemplos, resaltando sus ventajas y perspectivas futuras.
Número de seminario web: 2620 533 6598 Contraseña del seminario web: 2FThM4bwbT4 (23846429 desde teléfonos y sistemas de vídeo) Entrar mediante el teléfono +52-55-8880-8000 Mexico Toll +1-415-655-0001 US Toll, Código de acceso: 262 053 36598
Resumen: https://cicese.webex.com/cicese/j.php?MTID=mfc8c1a1b48a138f17b0feb73a5831757, número de reunión: 2620 790 9241, contraseña de la reunión: qM7db44RhuM. Resumen: Las distribuciones espaciales de organismos, factores abióticos e interacciones ecológicas juegan un papel fundamental en el mantenimiento de la estructura y de los ecosistemas, por lo que su estudio y análisis constituye una parte fundamental de la ecología. Entender la variabilidad espacial es de gran utilidad para extrapolar el conocimiento ecológico y hacer inferencias acerca del funcionamiento de los sistemas naturales a partir de observaciones y experimentos realizados sobre extensiones y períodos limitados. Esto es debido a nuestras restricciones físicas de observación y muestreo de la realidad natural. A pesar de que el desarrollo de tecnologías como los satélites orbitales nos ha facilitado la medición de parámetros a gran resolución, como el color de los océanos, los sistemas de observación remotos aún necesitan de datos de muestreo, para validar las observaciones y para obtener información específica acerca de los procesos que determinan a las comunidades bióticas. En esta presentación ejemplificaré la utilidad de los análisis geoespaciales para explorar los factores bióticos y abióticos que determinan la dinámica de poblaciones marinas en el tiempo y el espacio, y enseño como esta información puede optimizar el manejo de hábitats marinos.
Invita: DEPARTAMENTO DE ELECTRÓNICA Y TELECOMUNICACIONES
Ponente(s): M. en C. Rene Michel Martínez Trujillo
Resumen: El control óptimo es una rama fundamental en la teoría de control de sistemas dinámicos, que se encarga de diseñar estrategias de control para optimizar una función objetivo en un sistema dado. En muchos casos, la función objetivo puede ser una medida de la eficiencia energética, el tiempo de respuesta, la calidad de la producción, entre otros aspectos. En sistemas continuos no lineales, el diseño de control óptimo se vuelve muy desafiante debido a la naturaleza no lineal y la complejidad de estos sistemas. Además, cuando estos sistemas tienen retardos temporales, el problema se vuelve aún más complejo. La programación dinámica adaptativa es una técnica avanzada de control que permite resolver problemas de control óptimo en sistemas dinámicos no lineales con retardo temporal. Se basa en la construcción de una aproximación de la función de valor óptimo mediante la resolución de un conjunto de ecuaciones de Bellman. La principal ventaja, es su capacidad para adaptarse a sistemas dinámicos no lineales complejos y no estructurados. En esta plática, se presentará una introducción al control óptimo en sistemas continuos no lineales con retardo temporal mediante la programación dinámica adaptativa.
Invita: DEPARTAMENTO DE MICROBIOLOGIA EXPERIMENTAL
Ponente(s): MSc. Dailyn Medero Díaz
Resumen: Resumen
El virus del fruto rugoso marrón del tomate (ToBRFV), es un tobamovirus que afecta a las plantas de la familia Solanaceae, principalmente tomate y chile, y tiene una distribución global. ToBRFV ha roto la resistencia conferida por el gen Tm-22 de tomate y los genes L de chile, en algunos casos asociado a temperaturas superiores a los 30° C, lo cual constituye un desafío para los productores. Varios investigadores han cribado un gran número de plantas para determinar los genes que provocan la ruptura de la resistencia. A pesar de ello, se hace necesario un análisis integral que permita comprender mejor la interacción planta-patógeno. El presente estudio pretende comprender la respuesta de la planta de chile (Capsicum annuum) a la infección con el virus ToBRFV utilizando genes ortólogos como marcadores de la respuesta viral bajo condiciones normales y en incremento de temperatura. Se realizará una búsqueda de los genes implicados en la respuesta a virus en solanáceas empleando para ello el análisis bioinformático de la información disponible en bases de datos públicas. Plántulas de chile serán inoculadas mecánicamente con muestras de tejidos con infección confirmada a ToBRFV colectadas en Ensenada, Baja California en los años 2019-2021. Una vez confirmada la infección viral, se determinará la expresión de los genes marcadores mediante métodos moleculares empleando primers específicos para cada gen. Se evaluará la influencia de incrementos en temperatura en la expresión
Invita: DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN
Ponente(s): Dr. Angello Hoyos
Resumen: En esta charla se presenta la capa Hadamard, una forma simple y computacionalmente eficiente de mejorar los resultados en la segmentación semántica de imágenes. La principal ventaja de esta capa es que no tiene parámetros que requieren ser entrenados. Por lo tanto, no aumenta el número de parámetros del modelo y el costo computacional adicional es marginal. Esto beneficia aplicaciones como el diagnóstico por medio de imágenes médicas y la conducción de automóviles autónomos. En esta charla se mostrarán resultados experimentales que muestran que la capa Hadamard mejora sustancialmente el rendimiento de los modelos investigados, variantes del modelo Pix2Pix, en distintos conjuntos de imágenes.
Resumen curricular: El Dr. Angello Hoyos es un investigador postdoctoral en el Centro de Investigación en Matemáticas (CIMAT) en la ciudad de Guanajuato. Obtuvo su Maestría y Doctorado en Ciencias de la Computación en el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, Baja California. Sus intereses de investigación incluyen el desarrollo de modelos y algoritmos que permitan nuevas metodologías en el área de aprendizaje de máquina, ciencia de datos, robótica y búsquedas por similitud con aplicaciones en clasificación, segmentación y generación de imágenes, ataques adversarios, planeación de movimientos, entre otros.
ATENCION. Todos los seminarios se graban y están a tu disposición en el Canal de YouTube del Departamento, consúltalos: