El covid-19 y las medidas de contención sanitaria pusieron a nuestros 18 posgrados, a sus alumnos y profesores, en una situación muy difícil. Esta es la historia del largo viaje de nuestro posgrado al cumplir un año de confinamiento…
Virología agrícola: vínculo entre academia y horticultores
En 2018 se reportó el primer caso en México del virus del tomate rugoso. Jimena Carrillo y su grupo han impartido talleres a horticultores de la región y ofrecen pruebas de diagnóstico a productores. Aquí, la historia…
Irrigación deficitaria y agricultura de precisión en cultivos de garbanzo son evaluadas con métodos ecofisiológicos y percepción remota cercana al suelo, para incrementar la eficiencia de uso de agua en este cultivo…
La Red de Oficinas de Transferencia de Tecnología (redOTT) en México otorgó al CICESE el cargo honorífico de institución coordinadora de la región Noroeste, durante el periodo de febrero de 2021 a noviembre de 2022…
Invita: DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN
Ponente(s): Dr. Juan Crisóforo Martínez Miranda
Resumen:
Los agentes de software son entidades que implementan cuatro características básicas: autonomía, habilidades sociales, reactividad y pro-actividad. Gracias a estas propiedades, el dominio de aplicación de los sistemas multi-agentes es muy amplio, abarcando desde el modelado y simulación de sistemas sociales complejos; el desarrollo de sistemas inteligentes distribuidos; o su uso en el área de interacción humano-computadora. En esta seminario se presentarán diferentes proyectos y sus resultados en los cuales se han utilizado los agentes de software: el modelado y simulación de equipos de trabajo como ayuda para la selección y configuración de estos equipos; su uso en un sistema distribuido para la ayuda en la identificación de tumores cerebrales; y la implementación de agentes virtuales conversacionales con objetivos pedagógicos y de ayuda al tratamiento de problemas de salud mental.
BIO:
Juan Martínez-Miranda es Ing. en Sistemas Computacionales por el Instituto Tecnológico de San Luis Potosí, tiene una maestría en Inteligencia Artificial por la Universidad Politécnica de Cataluña y un doctorado en Ingeniería Informática por la Universidad Complutense de Madrid. Ha trabajado como investigador en el Parque Científico de Barcelona, el Instituto Austriaco de Inteligencia Artificial,
Las enfermedades cardiorrespiratorias se encuentran entre las primeras causas de muerte a nivel mundial. Para su adecuado tratamiento, se requiere una detección temprana. En este contexto, el procesamiento de señales biomédicas resulta útil para extraer información relevante, de forma no invasiva, acerca de la fisiología del sistema cardiorrespiratorio. Afortunadamente, en entornos clínicos y de investigación existen diversos métodos y dispositivos biomédicos especializados para llevar a cabo esta tarea. Sin embargo, trasladar estas soluciones para su empleo cotidiano por el común de la población resulta complicado. Una alternativa atractiva consiste en el empleo de tecnologías móviles e inalámbricas para ayudar a alcanzar objetivos en el cuidado de la salud, denominada salud móvil (mHealth), la cual tiene el potencial de ayudar a mejorar costos, conveniencia y calidad en el cuidado de la salud. En esta plática se presentarán algunos esfuerzos recientes de nuestro grupo de trabajo en el desarrollo de sistemas mHealth para estimar parámetros cardiorrespiratorios, e.g., para la estimación simultánea de las frecuencias cardiaca y respiratoria instantáneas empleando un único smartphone y para la detección automática de sonidos respiratorios discontinuos empleando un sistema basa
El informe publicado por la UNDRR y el CRED, señala que entre los períodos de 1980-1999 y 2000-2019 ha habido un incremento del 1.7% y 1.8% respectivamente en el número de desastres reportados y las pérdidas económicas asociadas. Además, existe consenso que el Cambio Climático al modificar algunos fenómenos naturales, podría incidir en la severidad de las amenazas y en consecuencia en la magnitud de las pérdidas.
Desde la academia, especialistas de una gran diversidad de disciplinas han contribuido al estudio de los desastres, como resultado existen algunos consensos, pero sobre todo muchas opiniones contrastantes acerca de los paradigmas conceptuales para su análisis, las definiciones, los modelos y actores en la gestión del riesgo, favoreciendo así a la trasmutación continua de este campo de estudio. En términos conceptuales se ha transitado de “los desastres naturales” a “la construcción social del riesgo de desastre”. En cuanto a la gestión del riesgo se ha pasado de modelos de gestión reactiva a gestión integral y prospectiva y ahora se enfatiza la importancia de los ecosistemas en la reducción del riesgo de desastre y la mitigación ante el cambio climático.
La pandemia de la COVID-19 desde la perspectiva de los desastres ha puesto sobre la mesa, de nueva cuenta, los
Invita: DEPARTAMENTO DE ELECTRÓNICA Y TELECOMUNICACIONES
Ponente(s): Dra. Mayra Antonio Cruz
Resumen:
Se abordará la construcción de un convertidor electrónico de ponencia de CD-CD reductor. También, se presentarán resultados de la instrumentación de un algoritmo de control automático derivado del enfoque de Control Jerárquico para un sistema “Convertidor Electrónico de Potencia de CD-CD Reductor – Motor de CD”. Asimismo, se presentarán resultados de la consideración de este sistema de potencia en el control de seguimiento de trayectorias de un robot móvil de ruedas diferencial y generalidades para extender esto a un sistema mecánico subactuado pendular y a un vehículo aéreo no tripulado. Adicionalmente, se mostrarán resultados del seguimiento de trayectorias de un robot móvil de ruedas diferencial por medio de un dispositivo de cómputo móvil. Finalmente, se mencionarán resultados importantes de la implementación de algoritmos de control en sistemas mecánicos subactuados pendulares y un vehículo aéreo no tripulado; así como trabajos en curso y a futuro.
Invita: DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN
Ponente(s): Dr. Humberto Pérez Espinosa
Resumen:
El análisis inteligente de audio es un área de investigación interdisciplinaria que involucra técnicas de procesamiento de señales y aprendizaje automático para detectar, percibir, procesar y sintetizar datos acústicos. Mediante el desarrollo de sistemas computacionales con capacidad de analizar información acústica como fenómenos en el habla, sonidos ambientales, y vocalizaciones de animales, entre otros, se puede generar soluciones con beneficios significativos para la sociedad en áreas como, salud, educación, seguridad, bienestar y entretenimiento. En este seminario se presentarán algunos conceptos fundamentales del análisis inteligente de audio y se describirán los proyectos y resultados de investigación, desarrollo e innovación más relevantes en esta área obtenidos a lo largo de la trayectoria profesional del Dr. Humberto Pérez Espinosa, investigador de CICESE-UT3.
BIO:
Humberto Pérez Espinosa recibió el grado de Licenciado en Ciencias Computacionales en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla en 2004, el grado de Maestro en Ciencias Computacionales y el grado de Doctor en Ciencias Computacionales en el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica en 2006 y 2013 respectivamente. Entre 2005 y 2008 trabajó en empr
Invita: DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN
Ponente(s): Dr. Juan Crisóforo Martínez Miranda
Resumen:
Los agentes de software son entidades que implementan cuatro características básicas: autonomía, habilidades sociales, reactividad y pro-actividad. Gracias a estas propiedades, el dominio de aplicación de los sistemas multi-agentes es muy amplio, abarcando desde el modelado y simulación de sistemas sociales complejos; el desarrollo de sistemas inteligentes distribuidos; o su uso en el área de interacción humano-computadora. En esta seminario se presentarán diferentes proyectos y sus resultados en los cuales se han utilizado los agentes de software: el modelado y simulación de equipos de trabajo como ayuda para la selección y configuración de estos equipos; su uso en un sistema distribuido para la ayuda en la identificación de tumores cerebrales; y la implementación de agentes virtuales conversacionales con objetivos pedagógicos y de ayuda al tratamiento de problemas de salud mental.
BIO:
Juan Martínez-Miranda es Ing. en Sistemas Computacionales por el Instituto Tecnológico de San Luis Potosí, tiene una maestría en Inteligencia Artificial por la Universidad Politécnica de Cataluña y un doctorado en Ingeniería Informática por la Universidad Complutense de Madrid. Ha trabajado como investigador en el Parque Científico de Barcelona, el Instituto Austriaco de Inteligencia Artificial,
Las enfermedades cardiorrespiratorias se encuentran entre las primeras causas de muerte a nivel mundial. Para su adecuado tratamiento, se requiere una detección temprana. En este contexto, el procesamiento de señales biomédicas resulta útil para extraer información relevante, de forma no invasiva, acerca de la fisiología del sistema cardiorrespiratorio. Afortunadamente, en entornos clínicos y de investigación existen diversos métodos y dispositivos biomédicos especializados para llevar a cabo esta tarea. Sin embargo, trasladar estas soluciones para su empleo cotidiano por el común de la población resulta complicado. Una alternativa atractiva consiste en el empleo de tecnologías móviles e inalámbricas para ayudar a alcanzar objetivos en el cuidado de la salud, denominada salud móvil (mHealth), la cual tiene el potencial de ayudar a mejorar costos, conveniencia y calidad en el cuidado de la salud. En esta plática se presentarán algunos esfuerzos recientes de nuestro grupo de trabajo en el desarrollo de sistemas mHealth para estimar parámetros cardiorrespiratorios, e.g., para la estimación simultánea de las frecuencias cardiaca y respiratoria instantáneas empleando un único smartphone y para la detección automática de sonidos respiratorios discontinuos empleando un sistema basa
El informe publicado por la UNDRR y el CRED, señala que entre los períodos de 1980-1999 y 2000-2019 ha habido un incremento del 1.7% y 1.8% respectivamente en el número de desastres reportados y las pérdidas económicas asociadas. Además, existe consenso que el Cambio Climático al modificar algunos fenómenos naturales, podría incidir en la severidad de las amenazas y en consecuencia en la magnitud de las pérdidas.
Desde la academia, especialistas de una gran diversidad de disciplinas han contribuido al estudio de los desastres, como resultado existen algunos consensos, pero sobre todo muchas opiniones contrastantes acerca de los paradigmas conceptuales para su análisis, las definiciones, los modelos y actores en la gestión del riesgo, favoreciendo así a la trasmutación continua de este campo de estudio. En términos conceptuales se ha transitado de “los desastres naturales” a “la construcción social del riesgo de desastre”. En cuanto a la gestión del riesgo se ha pasado de modelos de gestión reactiva a gestión integral y prospectiva y ahora se enfatiza la importancia de los ecosistemas en la reducción del riesgo de desastre y la mitigación ante el cambio climático.
La pandemia de la COVID-19 desde la perspectiva de los desastres ha puesto sobre la mesa, de nueva cuenta, los
Invita: DEPARTAMENTO DE ELECTRÓNICA Y TELECOMUNICACIONES
Ponente(s): Dra. Mayra Antonio Cruz
Resumen:
Se abordará la construcción de un convertidor electrónico de ponencia de CD-CD reductor. También, se presentarán resultados de la instrumentación de un algoritmo de control automático derivado del enfoque de Control Jerárquico para un sistema “Convertidor Electrónico de Potencia de CD-CD Reductor – Motor de CD”. Asimismo, se presentarán resultados de la consideración de este sistema de potencia en el control de seguimiento de trayectorias de un robot móvil de ruedas diferencial y generalidades para extender esto a un sistema mecánico subactuado pendular y a un vehículo aéreo no tripulado. Adicionalmente, se mostrarán resultados del seguimiento de trayectorias de un robot móvil de ruedas diferencial por medio de un dispositivo de cómputo móvil. Finalmente, se mencionarán resultados importantes de la implementación de algoritmos de control en sistemas mecánicos subactuados pendulares y un vehículo aéreo no tripulado; así como trabajos en curso y a futuro.
Invita: DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN
Ponente(s): Dr. Humberto Pérez Espinosa
Resumen:
El análisis inteligente de audio es un área de investigación interdisciplinaria que involucra técnicas de procesamiento de señales y aprendizaje automático para detectar, percibir, procesar y sintetizar datos acústicos. Mediante el desarrollo de sistemas computacionales con capacidad de analizar información acústica como fenómenos en el habla, sonidos ambientales, y vocalizaciones de animales, entre otros, se puede generar soluciones con beneficios significativos para la sociedad en áreas como, salud, educación, seguridad, bienestar y entretenimiento. En este seminario se presentarán algunos conceptos fundamentales del análisis inteligente de audio y se describirán los proyectos y resultados de investigación, desarrollo e innovación más relevantes en esta área obtenidos a lo largo de la trayectoria profesional del Dr. Humberto Pérez Espinosa, investigador de CICESE-UT3.
BIO:
Humberto Pérez Espinosa recibió el grado de Licenciado en Ciencias Computacionales en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla en 2004, el grado de Maestro en Ciencias Computacionales y el grado de Doctor en Ciencias Computacionales en el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica en 2006 y 2013 respectivamente. Entre 2005 y 2008 trabajó en empr