×
Se publica el Calendario Laboral del CICESE, en cumplimiento a la cláusula 55 del Contrato Colectivo de trabajo 2023-2024 que representa las condiciones laborales actualmente suscritas entre CICESE y el SUTCICESE.
Aquí
Segundo coloquio de posdoctorantes del CICESE: del ser a la certidumbre
Bajo el lema “Sinergia científica” se llevó a cabo el 2º. Coloquio de Estancias Posdoctorales del CICESE, cuyos objetivos principales fueron darse a conocer junto con sus temas de estudio e interactuar con colegas para fortalecer colaboraciones.
De Caborca a Oxford e isla Montserrat, egresada distinguida Guadalupe Olguín
Además de paisajes paradisiacos, Montserrat tiene ese sistema volcánico activo que alimenta un sistema geotérmico clave para el proyecto Rethinking Natural Resources (ReSET) de la Universidad de Oxford, donde Guadalupe Olguín trabaja como posdoc.
Estudiante del CICESE realiza estancia en centro de investigación de la NASA
Para complementar su investigación doctoral y colaborar en el estudio del fenómeno de El Niño, Jonathan Aparco Lara, estudiante de Oceanografía Física del CICESE, realizó una estancia en el Jet Propulsion Laboratory de la NASA.
En la era de la hiperconectividad los usuarios y las empresas enfrentan diversos retos de seguridad, que pueden representar una ventaja o desventaja según como se aplique la inteligencia artificial: 9º Foro de Seguridad de la Información.
Resumen: --- SEMINARIO VIRTUAL --- La absorción o dispersión de la radiación fotosintéticamente activa (PAR) en el océano por componentes disueltos o particulados de la columna de agua, incluyendo el agua de mar, juega un papel crucial en determinar la extensión vertical de la zona eufótica. En este estudio se regionalizó bio-ópticamente las aguas oceánicas del Golfo de México según diferencias espaciales en la transparencia del agua y la profundidad de la zona eufótica utilizando datos del coeficiente de atenuación difusa obtenidos por teledetección (Kd490) y validados con observaciones in situ (KdPAR).
Resumen: Datos para la conexión: https://zoom.us/j/99940445939?pwd=rJWMJtTlwsPwB5SeH8XXLwin8gXabV.1 ID de reunión: 999 4044 5939 // Código de acceso: 479125
Invita: DIRECCIÓN DE LA DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA TIERRA
Ponente(s): Dra. Sonia Alejandra Torres Sánchez
Resumen: El Complejo Metamórfico Paleozoico Esquisto Granjeno se compone por rocas con eductos sedimentarios e ígneos. El énfasis de este trabajo radica en la una unidad grafítica, de la cual no se ha entendido completamente su origen y evolución. Durante el metamorfismo las condiciones de grafitización corresponden a un proceso irreversible. Por lo cual el proceso de grafitización se considera un indicador confiable para estimar las condiciones térmicas máximas durante el metamorfismo. Se realizaron análisis geoquímicos en roca total y mineral con la finalidad de estimar las condiciones de grafitización y la mineralogía formada durante este proceso. Se estima que el proceso de grafitización ocurrió en dos rangos de temperatura de 318–339°C y 426–432°C. Por lo tanto, los sedimentos ricos en materia orgánica depositados en una cuenca oceánica localizada en la periferia del NW Gondwana fueron afectados por alto grado de metamorfismo regional durante el cierre de Pangea.
Resumen: Los arrecifes de coral se forman gracias a la habilidad que tienen los corales pétreos de depositar carbonato de calcio al formar sus esqueletos y formar estructuras tridimensionales conforme crecen. El estudio de la calcificación coralina (ya sea a nivel de especie, población o comunidad) nos permiten conocer la resiliencia, estado de salud y el éxito ecológico de los corales y los arrecifes a diferentes escalas espaciotemporales. En esta charla, veremos ejemplos de trabajos realizados en dónde las estimaciones de crecimiento coralino nos han permitido conocer el estado funcional de arrecifes del Pacífico mexicano. Los datos presentados acentúan la importancia de los corales ramificados en el funcionamiento de los arrecifes en el Pacífico mexicano. Sin embargo, nuestros hallazgos también destacan la vulnerabilidad de estos arrecifes dado que los corales ramificados son más susceptibles a las perturbaciones ambientales que los corales masivos de crecimiento lento.
Resumen: Se pretende con este seminario hacer un “punto de situación” de las diferentes actividades de monitoreo oceanográfico por parte del DOF que se realizan en los diferentes mares Mexicanos, con especial énfasis en el golfo de México y Mar Caribe. De igual manera, se presentarán nuevos resultados en el ámbito del estudio de la corriente de Lazo, importante sistema que modula la circulación en la región y que es objeto central de diferentes proyectos nacionales e internacionales que se nutren de las fundamentales observaciones del océano.
Ponente(s): Dr. Francisco J. Mendieta Jiménez y Dr. Arturo Arvizu Mondragón
Resumen: En esta plática se presentarán algunos aspectos de las comunicaciones fotónicas semiclásicas y cuánticas abordando diversos tipos de modulaciones y esquemas de detección utilizados tanto en espacio libre como por fibra óptica. Se mostrarán diversas actividades teóricas y experimentales que se desarrollan en el grupo de Comunicaciones Fotónicas del CICESE y se mostrarán implementaciones empleando fibra óptica y en enlaces ópticos atmosféricos.
Resumen: ---REPROGRAMADO: 03 DE OCTUBRE--- SEMINARIO VIRTUAL ---
En esta plática se aborda el comportamiento del campo de oleaje durante condiciones de ciclón tropical y un campo no estacionario de corrientes. Se utilizaron tres modelos numéricos, un modelo atmosférico de alta resolución para huracanes, Hurricane Weather Research and Forecasting (HWRF) para simular campos realistas de viento; un modelo espectral de oleaje WAVEWATCH III y el modelo POLCOMS para obtener campos de corrientes. Los campos de oleaje generados por la tormenta tienen una estructura persistente, con máximos de oleaje presentes en los cuadrantes delanteros de la tormenta (IV y I) y en el cuadrante posterior II. Esta estructura está determinada por los fuertes vientos en los cuadrantes I y II y la condición de fetch extendido en esa región. El campo de corrientes superficiales generado por el huracán no afecta significativamente a la estructura espacial media del campo de olas. Sin embargo, el campo de corriente no estacionario promueve una disminución de los valores de altura significante de aproximadamente un 12 % respecto a los valores calculados por el modelo cuando no se consideran los efectos de la corriente.
Resumen: --- SEMINARIO VIRTUAL --- La absorción o dispersión de la radiación fotosintéticamente activa (PAR) en el océano por componentes disueltos o particulados de la columna de agua, incluyendo el agua de mar, juega un papel crucial en determinar la extensión vertical de la zona eufótica. En este estudio se regionalizó bio-ópticamente las aguas oceánicas del Golfo de México según diferencias espaciales en la transparencia del agua y la profundidad de la zona eufótica utilizando datos del coeficiente de atenuación difusa obtenidos por teledetección (Kd490) y validados con observaciones in situ (KdPAR).
Resumen: Datos para la conexión: https://zoom.us/j/99940445939?pwd=rJWMJtTlwsPwB5SeH8XXLwin8gXabV.1 ID de reunión: 999 4044 5939 // Código de acceso: 479125
Invita: DIRECCIÓN DE LA DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA TIERRA
Ponente(s): Dra. Sonia Alejandra Torres Sánchez
Resumen: El Complejo Metamórfico Paleozoico Esquisto Granjeno se compone por rocas con eductos sedimentarios e ígneos. El énfasis de este trabajo radica en la una unidad grafítica, de la cual no se ha entendido completamente su origen y evolución. Durante el metamorfismo las condiciones de grafitización corresponden a un proceso irreversible. Por lo cual el proceso de grafitización se considera un indicador confiable para estimar las condiciones térmicas máximas durante el metamorfismo. Se realizaron análisis geoquímicos en roca total y mineral con la finalidad de estimar las condiciones de grafitización y la mineralogía formada durante este proceso. Se estima que el proceso de grafitización ocurrió en dos rangos de temperatura de 318–339°C y 426–432°C. Por lo tanto, los sedimentos ricos en materia orgánica depositados en una cuenca oceánica localizada en la periferia del NW Gondwana fueron afectados por alto grado de metamorfismo regional durante el cierre de Pangea.
Resumen: Los arrecifes de coral se forman gracias a la habilidad que tienen los corales pétreos de depositar carbonato de calcio al formar sus esqueletos y formar estructuras tridimensionales conforme crecen. El estudio de la calcificación coralina (ya sea a nivel de especie, población o comunidad) nos permiten conocer la resiliencia, estado de salud y el éxito ecológico de los corales y los arrecifes a diferentes escalas espaciotemporales. En esta charla, veremos ejemplos de trabajos realizados en dónde las estimaciones de crecimiento coralino nos han permitido conocer el estado funcional de arrecifes del Pacífico mexicano. Los datos presentados acentúan la importancia de los corales ramificados en el funcionamiento de los arrecifes en el Pacífico mexicano. Sin embargo, nuestros hallazgos también destacan la vulnerabilidad de estos arrecifes dado que los corales ramificados son más susceptibles a las perturbaciones ambientales que los corales masivos de crecimiento lento.
Resumen: Se pretende con este seminario hacer un “punto de situación” de las diferentes actividades de monitoreo oceanográfico por parte del DOF que se realizan en los diferentes mares Mexicanos, con especial énfasis en el golfo de México y Mar Caribe. De igual manera, se presentarán nuevos resultados en el ámbito del estudio de la corriente de Lazo, importante sistema que modula la circulación en la región y que es objeto central de diferentes proyectos nacionales e internacionales que se nutren de las fundamentales observaciones del océano.
Ponente(s): Dr. Francisco J. Mendieta Jiménez y Dr. Arturo Arvizu Mondragón
Resumen: En esta plática se presentarán algunos aspectos de las comunicaciones fotónicas semiclásicas y cuánticas abordando diversos tipos de modulaciones y esquemas de detección utilizados tanto en espacio libre como por fibra óptica. Se mostrarán diversas actividades teóricas y experimentales que se desarrollan en el grupo de Comunicaciones Fotónicas del CICESE y se mostrarán implementaciones empleando fibra óptica y en enlaces ópticos atmosféricos.
Resumen: ---REPROGRAMADO: 03 DE OCTUBRE--- SEMINARIO VIRTUAL ---
En esta plática se aborda el comportamiento del campo de oleaje durante condiciones de ciclón tropical y un campo no estacionario de corrientes. Se utilizaron tres modelos numéricos, un modelo atmosférico de alta resolución para huracanes, Hurricane Weather Research and Forecasting (HWRF) para simular campos realistas de viento; un modelo espectral de oleaje WAVEWATCH III y el modelo POLCOMS para obtener campos de corrientes. Los campos de oleaje generados por la tormenta tienen una estructura persistente, con máximos de oleaje presentes en los cuadrantes delanteros de la tormenta (IV y I) y en el cuadrante posterior II. Esta estructura está determinada por los fuertes vientos en los cuadrantes I y II y la condición de fetch extendido en esa región. El campo de corrientes superficiales generado por el huracán no afecta significativamente a la estructura espacial media del campo de olas. Sin embargo, el campo de corriente no estacionario promueve una disminución de los valores de altura significante de aproximadamente un 12 % respecto a los valores calculados por el modelo cuando no se consideran los efectos de la corriente.