×
Se publica el Calendario Laboral del CICESE, en cumplimiento a la cláusula 55 del Contrato Colectivo de trabajo 2021-2022 que representa las condiciones laborales actualmente suscritas entre CICESE y el SUTCICESE.
Aquí
Diana Tentori Santa Cruz, investigadora del CICESE en Óptica, recibió del XXIV Ayuntamiento de Ensenada la medalla “Antonio Meléndrez” que la acredita como Ciudadana Distinguida 2022…
IA@CICESE, más cooperación en Inteligencia Artificial
Con un coloquio y posterior taller, se lanzó la iniciativa IA@CICESE que busca unir esfuerzos en este tema e integrar grupos de trabajo que fomenten investigaciones en inteligencia artificial…
Con el taller “Periodismo de ciencia. Diálogo entre periodistas y científicos a favor de las audiencias”, el CICESE festejará el vigésimo tercer aniversario de esta publicación electrónica…
Como parte de la estrategia de impulso a la cultura de la innovación, el CICESE reconoció a personal y estudiantes por haber desarrollado propiedad intelectual durante 2021, en que se obtuvieron ocho patentes…
El 22 de junio arrancará el taller “Iniciación a la microscopia avanzada”, como parte de las capacitaciones organizadas por el CICESE y la UNAM, en el proyecto Connecting the Mexican Bioimaging Community…
Especialistas en sismología y geología del CICESE acudieron a la colonia Camino Verde, en Tijuana, para realizar un reconocimiento tras el deslizamiento que provocó el desalojo de al menos 90 viviendas…
Cinco investigadores del Departamento de Oceanografía Física del CICESE participan en la tercera fase del programa UGOS-3, el cual es auspiciado por las Academias Nacionales de Ciencias de Estados Unidos…
Invita: DEPARTAMENTO DE MICROBIOLOGIA EXPERIMENTAL
Ponente(s): M. C. Carmen Sanjuana Delgado Ramírez / M. C. Karen Guadalupe García Reséndiz
Resumen: Above-ground parts of white grapevine Vitis vinifera cv. Furmint share core members of the fungal microbiome
---------------------------------------------------------
https://sfamjournals.onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1111/1758-2229.12950
-------------------------------------------------------------------
Grapevine (Vitis vinifera) is one of the most important perennial crops in the world. This plant can act as a reservoir of different microorganisms, which may affect their growth, health status and grape production. Many factors influence in the composition of microbiome, for example geographic location, biotic and abiotic stress, and host plant genotype. Recently, there has been an increased interest in analyzing the microbiome of grapevines in different wine-growing regions. The aims of this work were to characterize the fungal microbiome of the above-ground tissues of V. vinifera cv. Furmint, in the Tokaj region (Hungary), in different plant parts, through different seasons and to compare sites using culture-dependent and culture-independent methods. For this, samples were collected from four sites of the Tokaj wine region in Mad and two reference sites in Eger, Hungary, across three different seasons (spring, summer, and autumn) for 2 years. Their results show that fungal endophytes are different and depended on tissue, season and phenological states. Their results also showed that the most dominant OTU was Aurobasidium pullulans, which was predominant in all
Ponente(s): Dra. (c) María Yesenia Torres Hernández
Resumen: La Bahía de La Paz (BLP) es el cuerpo costero más grande y profundo del Golfo de California (GC). Los factores que influyen y controlan el flujo de nutrientes en esta zona costera son el viento, la marea, cambios batimétricos y la influencia de estructuras de mesoescala originadas en el GC. Como resultado de los diferentes forzantes existe la presencia de un remolino en la zona norte de la bahía. En este trabajo describiremos las condiciones hidrodinámicas que regulan la productividad dentro de la bahía. Presentamos el balance de fuerzas en la capa superficial para el caso de dos remolinos observados en el año 2004. Nuestro modelo de balance de fuerzas representa adecuadamente el movimiento de los flotadores lagrangeanos presentando como principal agente forzante al viento, la marea y la advección por la Boca Grande de la bahía. Analizamos 15 años de datos de sensores remotos de Temperatura Superficial del Mar, Clorofila a (Cl-a), corrientes superficiales y, vientos. Durante el mes de junio se observó la presencia de estructuras de sub-mesoescala, las cuales presentan una extensión en la horizontal del orden de 1-10 km, y escalas temporales de horas a días. Estas son importantes ya que generan inestabilidad en la vertical y promueven el ascenso a la zona fótica de aguas profundas y ricas en nutrientes. En este trabajo se destaca la presencia de un segundo pico estacional en la concentración de Cl-a (1.9 mg m-3 promedio) y un segundo mínimo estacional de temperatura superficia
Invita: DIRECCIÓN DE LA DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA TIERRA
Ponente(s): Dr. Felipe de Jesús Escalona Alcázar
Resumen: La necesidad de espacio para el crecimiento de una ciudad, incluidas las obras de infraestructura urbana, requiere que el uso del suelo, cobertura vegetal y el paisaje sean modificados para atender las nuevas necesidades. En los tramites, procedimientos y requisitos que se deben de cubrir ante las autoridades es común incluir elementos como la geología, geomorfología, hidrografía, mecánica de suelos o rocas, manifiesto de impacto ambiental, estudios de riesgo, entre otros. Sin embargo, aunque se cuente con este tipo de estudios, pocas veces se hace un análisis detallado del área de estudio, es común que para cubrir los requisitos se trate de una compilación de los datos que hay a nivel regional o municipal, a escalas que no necesariamente son las adecuadas. Esto provoca que en las construcciones se formen distintos tipos de fracturas, hundimientos, levantamientos, socavación, remoción y cárcavas. Elementos generadores de un daño a las obras y que, solo en los casos extremos se consideran como un peligro que puede generar riesgo. Las autoridades y profesionistas del área de la construcción lo justifican como: “el asentamiento natural del suelo”, “el acomodo natural de las construcciones”, “deficiencia en la cimentación”, “mala calidad de los materiales y del proceso de construcción”, entre otras explicaciones, todas ellas ajenas a la forma original del paisaje, hidrografía, litología y estructura del subsuelo.
En este proyecto se trabaja con la hipótesis de que las fracturas
Invita: DEPARTAMENTO DE MICROBIOLOGIA EXPERIMENTAL
Ponente(s): M. C. Carmen Sanjuana Delgado Ramírez / M. C. Karen Guadalupe García Reséndiz
Resumen: Above-ground parts of white grapevine Vitis vinifera cv. Furmint share core members of the fungal microbiome
---------------------------------------------------------
https://sfamjournals.onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1111/1758-2229.12950
-------------------------------------------------------------------
Grapevine (Vitis vinifera) is one of the most important perennial crops in the world. This plant can act as a reservoir of different microorganisms, which may affect their growth, health status and grape production. Many factors influence in the composition of microbiome, for example geographic location, biotic and abiotic stress, and host plant genotype. Recently, there has been an increased interest in analyzing the microbiome of grapevines in different wine-growing regions. The aims of this work were to characterize the fungal microbiome of the above-ground tissues of V. vinifera cv. Furmint, in the Tokaj region (Hungary), in different plant parts, through different seasons and to compare sites using culture-dependent and culture-independent methods. For this, samples were collected from four sites of the Tokaj wine region in Mad and two reference sites in Eger, Hungary, across three different seasons (spring, summer, and autumn) for 2 years. Their results show that fungal endophytes are different and depended on tissue, season and phenological states. Their results also showed that the most dominant OTU was Aurobasidium pullulans, which was predominant in all
Ponente(s): Dra. (c) María Yesenia Torres Hernández
Resumen: La Bahía de La Paz (BLP) es el cuerpo costero más grande y profundo del Golfo de California (GC). Los factores que influyen y controlan el flujo de nutrientes en esta zona costera son el viento, la marea, cambios batimétricos y la influencia de estructuras de mesoescala originadas en el GC. Como resultado de los diferentes forzantes existe la presencia de un remolino en la zona norte de la bahía. En este trabajo describiremos las condiciones hidrodinámicas que regulan la productividad dentro de la bahía. Presentamos el balance de fuerzas en la capa superficial para el caso de dos remolinos observados en el año 2004. Nuestro modelo de balance de fuerzas representa adecuadamente el movimiento de los flotadores lagrangeanos presentando como principal agente forzante al viento, la marea y la advección por la Boca Grande de la bahía. Analizamos 15 años de datos de sensores remotos de Temperatura Superficial del Mar, Clorofila a (Cl-a), corrientes superficiales y, vientos. Durante el mes de junio se observó la presencia de estructuras de sub-mesoescala, las cuales presentan una extensión en la horizontal del orden de 1-10 km, y escalas temporales de horas a días. Estas son importantes ya que generan inestabilidad en la vertical y promueven el ascenso a la zona fótica de aguas profundas y ricas en nutrientes. En este trabajo se destaca la presencia de un segundo pico estacional en la concentración de Cl-a (1.9 mg m-3 promedio) y un segundo mínimo estacional de temperatura superficia
Invita: DIRECCIÓN DE LA DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA TIERRA
Ponente(s): Dr. Felipe de Jesús Escalona Alcázar
Resumen: La necesidad de espacio para el crecimiento de una ciudad, incluidas las obras de infraestructura urbana, requiere que el uso del suelo, cobertura vegetal y el paisaje sean modificados para atender las nuevas necesidades. En los tramites, procedimientos y requisitos que se deben de cubrir ante las autoridades es común incluir elementos como la geología, geomorfología, hidrografía, mecánica de suelos o rocas, manifiesto de impacto ambiental, estudios de riesgo, entre otros. Sin embargo, aunque se cuente con este tipo de estudios, pocas veces se hace un análisis detallado del área de estudio, es común que para cubrir los requisitos se trate de una compilación de los datos que hay a nivel regional o municipal, a escalas que no necesariamente son las adecuadas. Esto provoca que en las construcciones se formen distintos tipos de fracturas, hundimientos, levantamientos, socavación, remoción y cárcavas. Elementos generadores de un daño a las obras y que, solo en los casos extremos se consideran como un peligro que puede generar riesgo. Las autoridades y profesionistas del área de la construcción lo justifican como: “el asentamiento natural del suelo”, “el acomodo natural de las construcciones”, “deficiencia en la cimentación”, “mala calidad de los materiales y del proceso de construcción”, entre otras explicaciones, todas ellas ajenas a la forma original del paisaje, hidrografía, litología y estructura del subsuelo.
En este proyecto se trabaja con la hipótesis de que las fracturas