×
Se publica el Calendario Laboral del CICESE, en cumplimiento a la cláusula 55 del Contrato Colectivo de trabajo 2021-2022 que representa las condiciones laborales actualmente suscritas entre CICESE y el SUTCICESE.
Aquí
Ali Guarneros Luna es mujer, madre, mexicana, y trabaja para la NASA. Su historia de vida y trabajo los compartió durante su visita a Ensenada, donde participó como conferencista magistral en el marco del 50 aniversario del CICESE…
La psicoacústica es el área en que trabaja Laura Padilla en la Unidad Monterrey del CICESE. De hecho, es la única que tiene a esta rama de la física como tema de estudio. Conoce sus proyectos e intereses en esta entrevista de semblanza…
Arrancó la etapa informativa del programa Basura Cero que se aplica en el CICESE, con la finalidad de socializar los hallazgos del diagnóstico de residuos sólidos de esta institución. Aquí la información…
“Las relaciones de mentoría son una estrategia que empodera a las mujeres y abren espacios de diálogo seguro”. Conoce los detalles del foro que CICESE organizó en torno a este programa del British Council México…
Resumen: Lugar: Auditorio Pedro Ripa, virtual: https://cicese.webex.com/cicese/j.php?MTID=mfc8c1a1b48a138f17b0feb73a5831757. Número de reunión: 2620 790 9241 / Contraseña de la reunión: qM7db44RhuM. Resumen: El seminario tiene como propósito visibilizar el papel clave que juega la población femenina en las comunidades pesqueras, contribuyendo de manera directa a la seguridad alimentaria, a la economía familiar y a la comunitaria (diversificando de actividades). En la conservación marina y de recursos costeros, así como en las acciones colectivas y en el traspaso de tradiciones y conocimientos sobre el patrimonio biocultural. Me parece muy importante dar a conocer las relaciones que establecen las mujeres con los recursos naturales, a partir de acciones, prácticas de cuidado y rescate ambiental y proponerlas como formas de intervención política. Para ello parto de las ecologías críticas, en particular, la ecología política feminista, para entender y explicar la complejidad de las relaciones eco-sociales.
Resumen: Los compuestos orgánicos volátiles (VOCs) son componentes de los ecosistemas marinos, incluidos los arrecifes de coral, donde son fuentes de reactividad atmosférica, indicadores del estado del ecosistema, componentes de estrategias de defensa e infoquímicos. La mayoría de los VOCs resultan de procesos relacionados con la luz solar; sin embargo, su dinámica impulsada por la luz aún no se conoce bien.
Por eso estudiamos la producción y evolución de los VOCs a lo largo de ciclos día/noche en el interior de un arrecife de coral y en aguas oceánicas. Con el fin de entender los procesos que los producen y su evolución en un ecosistema tan complejo como es un arrecife de coral.
Palabras clave: Arrecife de coral, Compuestos orgánicos volátiles (VOCs), DMS, DMSP, Acrylate, coral, Symbianodiciaea, Acropora pulchra
Resumen: Lugar: Auditorio Pedro Ripa, virtual: https://cicese.webex.com/cicese/j.php?MTID=mfc8c1a1b48a138f17b0feb73a5831757. Número de reunión: 2620 790 9241 / Contraseña de la reunión: qM7db44RhuM. Resumen: El seminario tiene como propósito visibilizar el papel clave que juega la población femenina en las comunidades pesqueras, contribuyendo de manera directa a la seguridad alimentaria, a la economía familiar y a la comunitaria (diversificando de actividades). En la conservación marina y de recursos costeros, así como en las acciones colectivas y en el traspaso de tradiciones y conocimientos sobre el patrimonio biocultural. Me parece muy importante dar a conocer las relaciones que establecen las mujeres con los recursos naturales, a partir de acciones, prácticas de cuidado y rescate ambiental y proponerlas como formas de intervención política. Para ello parto de las ecologías críticas, en particular, la ecología política feminista, para entender y explicar la complejidad de las relaciones eco-sociales.
Resumen: Los compuestos orgánicos volátiles (VOCs) son componentes de los ecosistemas marinos, incluidos los arrecifes de coral, donde son fuentes de reactividad atmosférica, indicadores del estado del ecosistema, componentes de estrategias de defensa e infoquímicos. La mayoría de los VOCs resultan de procesos relacionados con la luz solar; sin embargo, su dinámica impulsada por la luz aún no se conoce bien.
Por eso estudiamos la producción y evolución de los VOCs a lo largo de ciclos día/noche en el interior de un arrecife de coral y en aguas oceánicas. Con el fin de entender los procesos que los producen y su evolución en un ecosistema tan complejo como es un arrecife de coral.
Palabras clave: Arrecife de coral, Compuestos orgánicos volátiles (VOCs), DMS, DMSP, Acrylate, coral, Symbianodiciaea, Acropora pulchra