×
Se publica el Calendario Laboral del CICESE, en cumplimiento a la cláusula 55 del Contrato Colectivo de trabajo 2023-2024 que representa las condiciones laborales actualmente suscritas entre CICESE y el SUTCICESE.
Aquí
¿Aliada o riesgo? El impacto de la IA en la investigación científica
Investigadores del CICESE, el INAOE y el CIMAT expusieron sobre el rol de la inteligencia artificial en la investigación científica durante la Tertulia de Física Aplicada.
Gobernanza para la movilidad sostenible, visión a largo plazo
Desarrollar propuestas de política pública sobre movilidad ambientalmente sostenible que puedan ser implementadas a nivel municipal y estatal fue el objetivo de este foro organizado por la Academia de Ciencias de Baja California y el Gobierno de Ensenada.
Simposio sobre citometría en oceanografía y acuacultura. ¡Registro abierto!
El CICESE, a través del Subsistema Nacional de Recursos Genéticos Acuáticos (Subnargena), invita a investigadores, profesionistas y estudiantes al simposio “Citometría en oceanografía y acuacultura: un mar de posibilidades”, del 9 a 11 de abril.
Invita: DEPARTAMENTO DE MICROBIOLOGIA EXPERIMENTAL
Ponente(s): Grecia Paniagua Pérez
Resumen: Análisis de la biología celular de hongos de la familia Botryosphaeriaceae y su interacción con la vid (Vitis vinifera)………………Grecia Paniagua Pérez……………………Grecia Paniagua Pérez…………Las enfermedades de la madera de vid causan pérdidas económicamente significativas a la industria vitivinícola en todo el mundo. Éstas son causadas por una gran variedad de hongos, entre ellos los pertenecientes a la familia Botryosphaeriaceae. En México, se han identificado especies de los géneros Lasiodiplodia, Neofusicoccum, Diplodia y Botryosphaeria en viñedos de Baja California, Sonora y Coahuila, con diferentes niveles de virulencia. Estos hongos penetran las plantas por heridas causando necrosis y muerte del sistema vascular. El objetivo de este trabajo fue analizar diversas estructuras celulares de hongos de la familia Botryosphaeriaceae con diferentes niveles de virulencia y examinar las primeras etapas de su colonización en la vid. Se utilizaron las cepas L. brasiliensis MXBCL28, N. parvum MX14P4, y B. dothidea MXRJM25 aisladas de plantas de vid de Baja California y Sonora. Primeramente, se indujo la producción de picnidios para obtener esporas de cada hongo, las cuales se utilizarán como inóculo en cada ensayo. De la producción de picnidios únicamente se obtuvieron de L. brasiliensis MXBCL28. El análisis de estructuras celulares se realizó utilizando diferentes tinciones, como Calcofluor White 0.02% para observar la pared celular, FM4-64 para la tinción de membranas, vesículas y Spitzenkör
Invita: DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN
Ponente(s): Cole Foster
Resumen: Similarity search is a critical tool for information retrieval and machine learning, enabling efficient retrieval from massive datasets through inexact matching. This task is essential to a wide range of applications today, ranging from image retrieval and instance-based classification to recommender systems and retrieval-augmented generation. In the first part of this talk, I will provide a unique introduction to similarity search by identifying the two core subproblems: representation and search. This will begin with the fundamentals of similarity, including its origins in cognitive psychology and extending to the current relationship with deep-learning based embeddings. With a proper understanding of similarity, I will discuss some of the major indexes used for search today, namely, partition-based indexes (e.g., FAISS) and graph-based indexes (e.g., HNSW). Building on this foundation, I will highlight role of similarity search in several modern, high-impact applications. In the second part of the talk, I will discuss some of the open problems and future directions in the field, including searching on high-dimensional datasets, searching at scale, and searching with different distance metrics. I will conclude by presenting my ongoing research on the use of GPU-acceleration for low-latency, high-accuracy graph-based search on high-dimensional datasets.
Cole Foster, is a Ph.D. candidate in the Department of Electrical and Computer Engineering at Brown University, w
Resumen: México es el tercer productor y principal exportador de papaya (Carica papaya) a nivel mundial, por lo que comprender su diversidad genética es clave para su mejora y sustentabilidad. La teoría de la domesticación indica que las variedades silvestres son un reservorio de diversidad genética, y que esta variabilidad puede verse afectada durante la domesticación. La perdida de diversidad genética puede observarse en la poca o nula tolerancia de las variedades domesticadas cuando se enfrentan a diferentes estréses bióticos y abióticos. Ante el reto del cambio climático, que está aumentando el estrés hídrico, las temperaturas extremas y la propagación de nuevas enfermedades, es fundamental identificar los mecanismos de defensa de este cultivo. Por lo tanto, la secuenciación del genoma de una variedad silvestre de papaya nos permitirá identificar diferencias genéticas cuando se compara con la variedad comercial, específicamente en los genes de defensa NBS-LRR. La identificación de nuevos genes NBS exclusivos del genoma silvestre, así como, diferencias en la cantidad y estructura de estos genes entre ambas variedades, y en sus elementos reguladores, refuerza su importancia como reservorio genético para la mejora del cultivo. Los resultados de este proyecto proporcionan información clave para desarrollar variedades de papaya más resistentes y mitigar el impacto del cambio climático en su producción.
Invita: DEPARTAMENTO DE MICROBIOLOGIA EXPERIMENTAL
Ponente(s): Grecia Paniagua Pérez
Resumen: Análisis de la biología celular de hongos de la familia Botryosphaeriaceae y su interacción con la vid (Vitis vinifera)………………Grecia Paniagua Pérez……………………Grecia Paniagua Pérez…………Las enfermedades de la madera de vid causan pérdidas económicamente significativas a la industria vitivinícola en todo el mundo. Éstas son causadas por una gran variedad de hongos, entre ellos los pertenecientes a la familia Botryosphaeriaceae. En México, se han identificado especies de los géneros Lasiodiplodia, Neofusicoccum, Diplodia y Botryosphaeria en viñedos de Baja California, Sonora y Coahuila, con diferentes niveles de virulencia. Estos hongos penetran las plantas por heridas causando necrosis y muerte del sistema vascular. El objetivo de este trabajo fue analizar diversas estructuras celulares de hongos de la familia Botryosphaeriaceae con diferentes niveles de virulencia y examinar las primeras etapas de su colonización en la vid. Se utilizaron las cepas L. brasiliensis MXBCL28, N. parvum MX14P4, y B. dothidea MXRJM25 aisladas de plantas de vid de Baja California y Sonora. Primeramente, se indujo la producción de picnidios para obtener esporas de cada hongo, las cuales se utilizarán como inóculo en cada ensayo. De la producción de picnidios únicamente se obtuvieron de L. brasiliensis MXBCL28. El análisis de estructuras celulares se realizó utilizando diferentes tinciones, como Calcofluor White 0.02% para observar la pared celular, FM4-64 para la tinción de membranas, vesículas y Spitzenkör
Invita: DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN
Ponente(s): Cole Foster
Resumen: Similarity search is a critical tool for information retrieval and machine learning, enabling efficient retrieval from massive datasets through inexact matching. This task is essential to a wide range of applications today, ranging from image retrieval and instance-based classification to recommender systems and retrieval-augmented generation. In the first part of this talk, I will provide a unique introduction to similarity search by identifying the two core subproblems: representation and search. This will begin with the fundamentals of similarity, including its origins in cognitive psychology and extending to the current relationship with deep-learning based embeddings. With a proper understanding of similarity, I will discuss some of the major indexes used for search today, namely, partition-based indexes (e.g., FAISS) and graph-based indexes (e.g., HNSW). Building on this foundation, I will highlight role of similarity search in several modern, high-impact applications. In the second part of the talk, I will discuss some of the open problems and future directions in the field, including searching on high-dimensional datasets, searching at scale, and searching with different distance metrics. I will conclude by presenting my ongoing research on the use of GPU-acceleration for low-latency, high-accuracy graph-based search on high-dimensional datasets.
Cole Foster, is a Ph.D. candidate in the Department of Electrical and Computer Engineering at Brown University, w
Resumen: México es el tercer productor y principal exportador de papaya (Carica papaya) a nivel mundial, por lo que comprender su diversidad genética es clave para su mejora y sustentabilidad. La teoría de la domesticación indica que las variedades silvestres son un reservorio de diversidad genética, y que esta variabilidad puede verse afectada durante la domesticación. La perdida de diversidad genética puede observarse en la poca o nula tolerancia de las variedades domesticadas cuando se enfrentan a diferentes estréses bióticos y abióticos. Ante el reto del cambio climático, que está aumentando el estrés hídrico, las temperaturas extremas y la propagación de nuevas enfermedades, es fundamental identificar los mecanismos de defensa de este cultivo. Por lo tanto, la secuenciación del genoma de una variedad silvestre de papaya nos permitirá identificar diferencias genéticas cuando se compara con la variedad comercial, específicamente en los genes de defensa NBS-LRR. La identificación de nuevos genes NBS exclusivos del genoma silvestre, así como, diferencias en la cantidad y estructura de estos genes entre ambas variedades, y en sus elementos reguladores, refuerza su importancia como reservorio genético para la mejora del cultivo. Los resultados de este proyecto proporcionan información clave para desarrollar variedades de papaya más resistentes y mitigar el impacto del cambio climático en su producción.